UNA TALLA DE SAN JOSÉ DEL ESCULTOR BENITO DE HITA Y CASTILLO PARA HUELVA
04/07/2025
Esta talla en madera policromada, dorada y estofada representa a San José con el Niño y ha sido adquirida en subasta pública (Fernando Durán, 3 de abril) por el diseñador floral onubense Antonio Rivera para su ciudad, de hecho tras su restauración será expuesta en el Santuario de Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva. El parecido de este San José con la imagen procesional de la Virgen de la Cinta ha sido clave para su adquisición. En este caso hablamos de la representación escultórica, con fines procesionales, del mural del santuario, una pintura del siglo XV parcialmente reconstruida en 1992 bajo la dirección de Mauricio López Madroñero tras los graves destrozos sufridos en la Guerra Civil. La escultura fue realizada en torno a 1759 y ha sido relacionada con las tallas de la Virgen del Rosario y de la Virgen de los Dolores, esta última firmada por Benito de Hita y Castillo, que se conservan en Aroche (Huelva). Juan Manuel Miñarro, al restaurarla en 1991, y pese al acertado vínculo con Hita, la relacionó con las obras sevillanas fechables a finales del siglo XVII, cuyas características remiten al taller de Pedro Roldán. También han influido en la compra del San José las semejanzas con una talla sobre el tema de Hita que figuraba en el retablo mayor del Santuario de la Cinta, una obra de 1752 del retablista sevillano José Fernando de Medinilla, realizada para enmarcar el mural tardogótico de la patrona. Este retablo ha llegado hasta nosotros, no así el San José, que fue sustituido por una imagen de San Sebastián, patrón de Huelva. Otras tallas josefinas de Hita y su círculo que podemos vincular con la que nos ocupa son la de la Iglesia de la Divina Pastora en Cádiz, la de la Capilla de la Universidad en Sevilla, la de la Parroquia de San Sebastián en Higuera de la Sierra (Huelva) y las de la Iglesia del Salvador (Santa Cruz de La Palma) y el Museo de Arte Sacro de Los Llanos de Aridane, estas dos últimas en la isla canaria de La Palma. Todas ellas, según el historiador canario Jesús Pérez Morera, comparten la misma delicada ejecución, pequeño formato adecuado a la piedad doméstica y modelo iconográfico de inspiración roldanesca, con cabeza ladeada, pie izquierdo avanzado, sobresaliendo bajo la túnica y calzado con sandalias, y Niño Jesús en los brazos sobre pañales, que alza su mano para acariciar el mentón del padre. El San José de Hita para Huelva mide 70 x 45 cm, incluyendo el nimbo, pieza de orfebrería junto con el báculo y los fragmentos que quedan del juego de potencias del Niño. La casa de subastas la considera posterior a 1753. Está previsto que su propietario la ceda para figurar en el paso procesional o en los cultos de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, con sede en el templo onubense de la Purísima Concepción. Benito de Hita y Castillo (Sevilla, 1714-1784) fue uno de los pilares del arte sacro sevillano en el siglo XVIII, junto con nombres como José Montes de Oca, Pedro Duque Cornejo o Cristóbal Ramos. Hita establece un cuidado y afanoso estilo durante la segunda mitad de la centuria. Parece que su formación tuvo lugar con Miguel de Perea, cuyo padre, el también escultor Agustín de Perea, fue discípulo de Pedro Roldán. Sin embargo, es indudable que el estilo de Hita bebe del movimiento de formas y el estudiado preciosismo de Duque Cornejo. |
www.lahornacina.com