JOSÉ DE MORA, HURTADO IZQUIERDO Y LA CULTURA DEL BARROCO
21/09/2025
![]() |
Foto: José Carlos Madero López |
Las conmemoraciones consecutivas del tercer centenario de la muerte del escultor bastetano José de Mora y del arquitecto lucentino Francisco Hurtado Izquierdo se unen al hecho de cumplirse cien años de la publicación pionera que dedicó al citado escultor el historiador granadino Antonio Gallego Burín (1925) y el 75 aniversario de la publicación del documentado estudio sobre el arquitecto mencionado por el investigador británico René Taylor, aparecido en lengua inglesa en la revista norteamericana The Art Bulletin (1950). Es ocasión propicia para revisar ambas figuras y sus contextos histórico-culturales y para profundizar en el tiempo barroco y su arte en la monarquía hispánica, campo al que se ha consagrado un considerable esfuerzo de investigación en las últimas décadas. En esta línea se ha renovado la mirada al arte barroco español, proponiendo una visión integrada que implementa el estudio de artistas y obras con un análisis ponderado de su contexto ideológico y social. Recogiendo ese testigo, los objetivos del congreso internacional José de Mora, Hurtado Izquierdo y la cultura del Barroco se establecen sobre un marco amplio que abarca el barroco maduro, desde el último tercio del siglo XVII hasta finales de la centuria siguiente, en el que focalizar la atención sobre distintos aspectos que se están revelando fundamentales como la condición social del artista y el desarrollo de la práctica de la escultura, las fronteras con las otras artes, el diálogo centro-periferia y la emergencia de nuevos núcleos de producción escultórica en el barroco hispánico, la integración de las artes en experiencias perceptivas unitarias (especialmente en la arquitectura de retablos y en el ámbito de la fiesta barroca), la evolución de la religiosidad popular y su influencia en el desarrollo de la imagen devocional, el cotejo con parejas experiencias en otros territorios de la monarquía hispánica, tanto en el ámbito mediterráneo como de ultramar y, finalmente, la presencia de la escultura barroca española en el coleccionismo artístico y su fortuna crítica hasta la actualidad. Esta reunión científica propone varios ámbitos de estudio que, entrecruzados, ayudarán a fijar una imagen más nítida del desarrollo de la escultura, la arquitectura y la retablística en la época de José de Mora y Francisco Hurtado Izquierdo y de las consecuencias que esa consideración tiene a posteriori. A fin de difundir y contrastar la más reciente investigación acerca de la arquitectura y las artes plásticas de este periodo y su contexto, se plantean las siguientes mesas temáticas: 1) El estatus del artista en el Barroco hispánico, 2) La fiesta barroca, convención social y espectáculo, 3) La circulación de artistas y modelos en el mundo hispánico durante el Barroco, 4) Experiencia religiosa e imagen en el mundo mediterráneo e iberoamericano y 5) Público, coleccionistas y críticos de las artes plásticas del Barroco hispano. El congreso se celebrará entre los días 15 y 17 de octubre de 2025 en la sala de conferencias del Colegio Mayor Santa Cruz la Real, ubicado en el barrio del Realejo de la ciudad de Granada (Plaza de Santo Domingo, 6), en pleno casco histórico de la misma. En su centenario edificio tuvo asiento el convento dominico del mismo título, fundado en 1492 bajo el patrocinio de los Reyes Católicos. Su majestuoso claustro, que acogerá este evento, es una imponente obra de cantería, de 30 metros de lado que se terminó en 1624. En su lado occidental, conduciendo a la planta alta, se erige la monumental escalera imperial, contratada en 1596 con el albañil Francisco Gutiérrez y el cantero Cristóbal de Vílchez, terminada al año siguiente en que se contrata el dorado y policromía de la cúpula de media naranja con los pintores Pedro Raxis, Blas de Ledesma y Diego Domedel. Contiguo al claustro, se ubica el templo conventual, hoy sede de la Parroquia de Santa Escolástica en el que se ubica el camarín de Nuestra Señora del Rosario coronada, copatrona de la ciudad, verdadero joyel barroco del siglo XVIII. Su entorno monumental será el marco adecuado para estas jornadas de reflexión y estudio sobre el Barroco hispánico. |
www.lahornacina.com