EL CMA ADQUIERE LA FATA MORGANA, OBRA MAESTRA DE GIAMBOLOGNA

30/06/2025


 

 

El Museo de Arte de Cleveland (CMA, Ohio, Estados Unidos) ha adquirido la escultura Fata Morgana de Giambologna, el último mármol conocido del artista que estaba en manos privadas. Considerado ampliamente como el escultor más destacado del período manierista, Giambologna (1529-1608) conectó el genio renacentista de Miguel Ángel con la brillantez barroca de Bernini. La Fata Morgana es una obra maestra dentro de su trayectoria. El artista utiliza su tema favorito, el desnudo femenino, para expresar a través del mármol su modelado y dinamismo característicos. La obra se exhibirá a partir del 30 de agosto en una galería del CMA dedicada a la colección del renacimiento italiano.

La Fata Morgana es una de las tres únicas esculturas de mármol del artista que se encuentran fuera de Italia. Las otras dos son "Sansón matando al filisteo" en el Museo Victoria y Alberto de Londres, adquirida en 1953, y "Figura femenina sentada" en el Museo Getty de Los Ángeles, adquirida en 1982.

Las colecciones de Renacimiento y Barroco del CMA albergan obras maestras de Filippino Lippi, Nicolas Poussin y Caravaggio. En la última década, sus fondos de pintura y escultura manieristas se han visto reforzados por importantes adquisiciones. La Fata Morgana es la última de ellas, consolidando las colecciones del Renacimiento tardío del museo y demostrando su compromiso continuo con la adquisición, la protección y la difusión de las mejores obras de arte de todos los periodos artísticos y de todas las partes del mundo.

La Fata Morgana ejemplifica a la perfección las señas de identidad que distinguen a Giambologna como uno de los escultores más destacados de la historia del arte europeo. Gran parte de su obra escultórica se realizó en bronce, con el apoyo de un gran equipo de discípulos y colaboradores. Sus bronces, generalmente de pequeño tamaño, fueron apreciados como obsequios diplomáticos y difundieron la fama del escultor por toda Europa. Giambologna solo esculpió una docena de obras en mármol, ya que los Médici, sus mecenas, le prohibieron aceptar encargos externos sin su expreso consentimiento. Además, tan costoso material se reservaba principalmente para encargos ducales y públicos importantes.

La Fata Morgana fue encargada por Bernardo Vecchietti a principios de la década de 1570 para su villa "Il Riposo", situada al sureste de Florencia. Vecchietti, prominente banquero y consejero de Cosimo I y Francisco I, duques de Médici, convenció al artista para que permaneciera en Italia en lugar de regresar a su Flandes natal, lo que facilitó su nombramiento como escultor de la corte. Giambologna convivió con Vecchietti durante varios años y probablemente fue el responsable del diseño de la gruta que constituyó el primer hogar de la Fata Morgana en la villa.

La escultura fue conocida como Fata Morgana desde el momento de su encargo. Este nombre proviene del manantial que fluía hacia la gruta, pero también posee una resonancia poética debido a los poderes rejuvenecedores atribuidos en la leyenda artúrica a la poderosa hechicera Morgana -Morgan le Fay en inglés, Fata Morgana en italiano y el hada Morgana en español-, lo cual pareció relevante para Vecchietti, cuyo apellido en italiano alude a la gente anciana.

La Fata Morgana perteneció a la familia Vecchietti durante 200 años. Inventarios del siglo XVIII rastrean su movimiento, documentando que en 1755 fue retirada de la gruta y colocada en el interior de la villa. Ese mismo siglo fue vendida a una colección particular de Inglaterra. En 1989 salió a subasta en Christie's como "una figura de medio cuerpo de Venus Marina en mármol blanco del siglo XVIII", siendo entonces reasignada a Giambologna.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com