EL MEADOWS MUSEUM ADQUIERE UNA PINTURA SEVILLANA DE PEDRO DE CAMPAÑA

02/02/2022


 

 

El Museo Meadows de Dallas (Texas, Estados Unidos) ha adquirido una pintura de una escena del calvario de Pedro de Campaña (nacido como Pieter de Kempener). La pintura es muy emotiva, probablemente se encargó por devoción personal para una capilla privada, y presenta una composición magistral, a través de colores intensos y representaciones de luz y oscuridad, ejecutada por un especialista.

Calvario (hacia 1560) es la primera obra de Campaña que entra en la colección del Meadows. Campaña fue considerado mayoritariamente el pintor más importante de la Sevilla renacentista. Como la mayoría de sus obras se encuentran en recintos eclesiásticos de España, la adquisición de esta obra ha sido una rara oportunidad para el Meadows de llenar un vacío en su colección, lo que permite al museo presentar una historia más completa del arte español. La pintura se encuentra actualmente expuesta en las Galerías del Museo.

Pedro de Campaña (Bruselas, 1503-1580) se convirtió en uno de los artistas más influyentes de su generación en España, a pesar de haber nacido en Bélgica y de formarse en los Países Bajos e Italia. Llegó a Sevilla justo cuando la ciudad se estaba convirtiendo en el centro del creciente imperio global de España, y el artista encontró una audiencia entusiasta para sus pinturas religiosas entre el creciente número de habitantes adinerados de la ciudad. Esta nueva clase de comerciantes, a menudo encargaba a Pedro de Campaña y su taller que crearan pinturas para iglesias y capillas privadas.

Este Calvario, pintado al óleo sobre tabla de roble con unas dimensiones de 54,4 x 44,8 cm, posiblemente fuera un encargo para una de esas capillas domésticas o conventuales, realizado dentro de los últimos años de la producción artística de Pedro de Campaña. La pintura revela las habilidades que el pintor aprendió en Bélgica e Italia, como la composición inteligente y el alto nivel de detallismo, caracteres acordes con la narración religiosa y la iconografía que demandaba el piadoso público de la Sevilla de entonces.

 

 

El panel pintado presenta a Cristo en la cruz flanqueado por los dos ladrones crucificados, cuyos cuerpos y cruces torcidas enmarcan la escena y dirigen la mirada del espectador hacia el cuerpo y la musculatura de Jesús. El uso del color por parte de Campaña es magistral, con el cuerpo de Cristo apareciendo como si estuviera iluminado contra un lienzo mayormente oscuro. Este efecto se amplifica por la aplicación de Campaña del dorado mordiente (dorado añadido a la obra pintada) a los halos de Cristo, María y Juan.

La mirada del espectador se dirige aún más hacia las figuras que alzan la mirada al cuerpo de Cristo. Sus gestos con las manos y sus expresiones faciales proporcionan un modelo para la devoción personal de quien contempla la obra. El elevado estado emocional de María y Juan se ve realzado por el dramático fondo de cielos revueltos y la incorporación de símbolos propios de Campaña como la serpiente en la base de la cruz del ladrón.

Según Amanda W. Dotseth, "esta pintura ocupará un lugar especial en nuestra colección por ser la última adquisición supervisada por el difunto director del Meadows, Mark Roglán, cuya pasión y tremendo conocimiento del arte español dejó una marca indeleble en todos los aspectos del museo y su colección", explica la directora interina y curadora del Meadows. "El Calvario de Campaña no solo es la primera obra del artista que entra en la colección, sino también la primera de cualquier artista activo en la Sevilla del siglo XVI. La adquisición, por lo tanto, mejora enormemente nuestra capacidad para presentar y estudiar la historia de la España del Renacimiento", afirma también Dotseth.

El Meadows Museum es la principal institución estadounidense y centro de referencia dedicado al estudio y la difusión del arte español. En 1962, Algur H. Meadows, empresario y filántropo de Dallas, donó su colección privada de pintura española a la Southern Methodist University, junto con fondos para establecer un museo. El museo abrió sus puertas en 1965, dando así el primer paso para cumplir lo que Meadows soñó como "pequeño Prado para Texas". En la actualidad, el Meadows cuenta con una de las colecciones de arte español más extensas y completas fuera de España, que abarca desde el siglo X hasta el XXI y cuenta con piezas medievales, escultura renacentista y barroca, destacadas pinturas del Siglo de Oro y obras de maestros modernos.

 

 

Fotos: Kevin Todora

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com