NUEVA OBRA DE MIGUEL ÁNGEL CALERO

Con información del autor (25/04/2022)


 

Galería de Fotos

 

Escultura Niño de la armónica, tallada en piedra caliza al igual que la original. Mide 120 cm de altura. Nuevo proyecto de recuperación escultórica. Se trata de un encargo como el realizado hace unos años por Miguel Ángel Calero para el Ayuntamiento de Valenzuela, cuando hizo una reproducción exacta de un relieve íbero.

Esta vez el encargo viene del Ayuntamiento de Iznatoraf (Jaén), que deseó recuperar una escultura que hubo delante de la casa consistorial, retirada hace unos años por la remodelación de la plaza y actualmente en paradero desconocido. Tras buscarla sin éxito, la corporación municipal decidió llevar a cabo una copia y restituirla. Este proyecto forma parte de un conjunto de acciones organizado por el equipo del alcalde Pascual Manjón, quienes tratan de recuperar el patrimonio perdido y su puesta en valor.

La nueva pieza ha sido inaugurada el pasado 10 de abril, Domingo de Ramos. Este tipo de proyectos de recuperación escultórica tienen la peculiaridad de enlazar las dos disciplinas que se desarrollan en el taller de Miguel Ángel Calero: la escultura y la restauración.

La escultura original fue realizada en 1972 por Constantino Unghetti (Castellar, Jaén, 1923 - Málaga, 2015). Representa a un niño sentado tocando la armónica, y se hizo como homenaje a la tradición musical del municipio de Iznatoraf. El afamado escultor echó mano del clasicismo que caracterizó su obra y, recurriendo a la mitología, creó una figura de temprana edad, como si de un fauno se tratara, sentándolo sobre una rocalla. Así no es casualidad que la armónica, vinculada estrechamente con la flauta del dios griego Pan, sea el instrumento donde se concentra la atención del conjunto.

La figura se ha reproducido con extraordinaria fidelidad respecto al original perdido. Esto ha sido posible gracias a que Constantino Unghetti era oriundo de Castellar, una población cercana a Iznatoraf. El escultor donó el boceto en yeso a Castellar en 2001, cuando fue nombrado hijo predilecto de la localidad. Desde entonces está ubicado en un jardín junto al Ayuntamiento.

La posibilidad de poder examinar dicho boceto fue una buena oportunidad para conocer a este artista y su forma de concebir la escultura. Aunque la documentación gráfica conservada es escasa, resultó de gran valor para Miguel Ángel Calero, ya que Unghetti realizó algunas modificaciones en la versión definitiva del Niño de la armónica que no aparecen en el boceto previo conservado en Castellar.

 

Nota de La Hornacina: acceso a la galería fotográfica de la obra a través del icono que encabeza la noticia.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com