EL PINTOR ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN EN EL MUSEO DEL PRADO
07/07/2025
El Museo Nacional del Prado de Madrid continúa su labor de recuperación y puesta en valor de sus extensas colecciones del siglo XIX con El pintor Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), una nueva muestra monográfica dedicada al artista valenciano, una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX, figura a menudo al margen de las corrientes dominantes. Muñoz Degrain es presentado ahora en en la sala 60 del del edificio Villanueva, que acoge hasta el próximo 11 de enero de 2026 una decena de obras que abarcan toda su trayectoria artística, cinco de ellas restauradas recientemente. La exposición muestra la variedad temática, el dominio técnico y la visión estética del pintor. Junto a ellas, en una vitrina, se exponen su discurso de ingreso en la Academia de san Fernando (1899), un dibujo incorporado por donación a las colecciones y la fotografía de su retrato por el escultor Miguel Blay.
Esta muestra se enmarca en el programa de difusión de colecciones del siglo XIX, las más extensas entre las de pintura que conserva el Museo del Prado, que desde 2009 ha permitido mostrar artistas, técnicas y contextos en pequeñas exposiciones monográficas. |
![]() |
Paisaje del Pardo al disiparse la niebla (1866)
|
![]() |
Recuerdos de Granada (1881)
|
![]() |
Los amantes de Teruel (1884)
|
![]() |
Antes de la boda (1884)
|
![]() |
Los escuchas marroquíes (hacia 1879)
|
![]() |
Jesús en el Tiberíades (1909)
|
![]() |
Rincón de un patio toledano (1904) La fascinación del artista por el exotismo norteafricano en "Los escuchas marroquíes", la pintura religiosa en "Jesús en el Tiberíades" y el detalle cotidiano en esta obra, confirman la versatilidad del artista y su constante búsqueda de nuevos lenguajes pictóricos. La obra "Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia" (1867), pintada por su amigo y paisano Francisco Domingo Marqués (1842-1920, imagen inferior), añade además un valioso testimonio de la vida artística y de la importancia del cuadro "Paisaje del Pardo al disiparse la niebla" en la Valencia del XIX. |
www.lahornacina.com