|
| |
| |
Rahotep
Museo Egipcio (El Cairo)
Esta estatua sedente del hermano de Keops forma pareja con la de su esposa Nofret. Fue creada entre el 2613 y el 2589 a.C., en el periodo de transición entre la Tercera y la Cuarta Dinastía. Junto con el marrón rojizo del cuerpo, color con el que se solía representar a los hombres porque pasaban mucho tiempo al sol, y los ojos de gran realismo, con incrustaciones de cristal de roca y calcita, llama la atención el bigote por lo insólito; de hecho, fue una moda muy efímera en el Antiguo Egipto, donde los varones, sobre todo los de clases altas, se afeitaban todo el vello, incluyendo el pelo de las cejas. Lo que vemos en pinturas, estatuas o relieves es todo maquillaje. La excepción era cuando se lo dejaban crecer por un periodo de luto, que en Egipto duraba meses.
|
| |
| |
|
| |
| |
Buda pensante
Dallas Museum of Art
Las estatuas de Buda realizadas en la región de Gandhara solían tener vello facial. Fue en dicho territorio, que comprende los actuales países de Afganistán, Pakistán e India, donde se crearon algunas de las primeras esculturas de este tipo. La influencia del arte grecorromano fue considerable debido al antiguo reino indogriego y a la posición estratégica de Gandhara en la Ruta de la Seda. Esta escultura en cuestión fue realizada en los siglos IV y VI d.C.
|
| |
| |
|
| |
| |
Sayón (Marquillo)
Hermandad del Nazareno (Jerez de la Frontera)
Pérez de Aguileta y Pomar Rodil consideran que esta imagen procesional de autor anónimo fue tallada hacia 1671, año en que pudo ser realizado el venerado Nazareno al que acompaña, tirando de la soga en el paso según una iconografía de origen medieval. Ambos historiadores consideran que es una obra de un considerable interés por sus cualidades propias pero, sobre todo, por el reducido número de tallas de sayones pertenecientes a misterios procesionales del periodo barroco que se han conservado en Andalucía, la mayoría desaparecidas en el siglo XX debido a agresivas modas cofradieras de origen sevillano.
Foto: Jesús Bermejo Herrera
|
| |
| |
|
| |
| |
San Fernando
Iglesia del Salvador (Sevilla)
Dentro de los dispares trabajos que el escultor Antonio de Quirós realizó para la colegial, sobresale
por su significación esta gallarda imagen de talla
completa del rey San Fernando, fechada en 1699. Es deudora del modelo
iconográfico creado por Pedro Roldán para las ceremonias de canonización del santo en la catedral hispalense. Un destacado discípulo de Murillo, el pintor Francisco Meneses Osorio, fue el encargado de policromar, dorar y estofar la imagen.
Foto: Daniel Salvador-Almeida |
| |
| |
|
| |
| |
Azotes (verdugos)
Museo Salzillo (Murcia)
Injustamente calificado como obra menor de Francisco Salzillo durante mucho tiempo, aunque queda fuera de toda duda la colaboración de discípulos en su ejecución, hoy en día el espléndido grupo escultórico de la Flagelación o de los Azotes, integrante de la famosa procesión de la Cofradía de Jesús, disfruta de una feliz revalorización por parte de la historiografía. Salzillo solía realizar las figuras de los verdugos bajo una concepción plenamente dinámica del Barroco, de talla completa y ataviados con los típicos ropajes murcianos del siglo XVIII, con agitados escorzos y fieros aspavientos teatrales, siendo frecuentes los bigotes en sus rostros. En este paso los vemos en uno de los dos sayones que flagelan y en el que aparece tumbado en el suelo en actitud burlesca hacia Jesús.
Foto: Museo Salzillo
|
| |
| |
|
| |
| |
Príncipe Alberto
Castillo de Windsor
Recientemente se ha descubierto que esta escultura de Alberto de Sajonia-Coburgo y Gotha, esposo de la reina Victoria y rey consorte de Reino Unido, fue realizado por su hija mayor, llamada también Victoria, quien llegó a ser reina consorte de Prusia y emperatriz consorte de Alemania. El rey y la princesa compartían la pasión por las artes, incluida la escultura, y ambos eran conocidos por brindar extensos consejos al encargar nuevas obras.
Al igual que sus hermanas, la princesa heredera tomó clases de escultura y creó este busto póstumo con su profesor, el escultor alemán Hugo Hagen, tras la prematura muerte de Alberto en 1861, quizá temiendo que alguien más no le hiciera justicia a su padre. Victoria obsequió a su madre la escultura en la Navidad de 1864.
|
| |
| |
|
| |
| |
Napoleón III
MET (Nueva York)
Jean-Baptiste Carpeaux, el escultor más exitoso de su época en Francia, cultivó asiduamente el favor de la familia imperial para obtener el honor de retratar a sus miembros. En el caso de Napoleón III, terminado póstumamente en Inglaterra, es uno de los retratos más conmovedores y magistralmente ejecutados del preeminente escultor del Segundo Imperio, quien solo pudo realizar bocetos del emperador tendido en su féretro el 13 de enero de 1873, fecha inscrita en el busto.
|
| |
| |
|
| |
| |
Charles Chaplin (Charlot)
El bigote del inmortal cómico no era real. Su parecido con el de Hitler, al que satirizó ejemplarmente en esa joya cinematográfica llamada El gran dictador (1942), es pura coincidencia. Al parecer ese estilo de Bigote se popularizó por el uso de las máscaras de gas durante la Primera Guerra Mundial, pues ponérselas era mucho más complicado con un bigote normal.
|
| |
| |
|
| |
| |
Groucho Marx
Tampoco el bigote de otro de los grandes comediantes de la historia fue auténtico, al menos durante un tiempo. Tras utilizar uno de pelo postizo en sus inicios, un imprevisto en un show provocó que tuviera que pintarse uno con tinta negra, que finalmente se dejó por resultarle más cómodo y gustarle el efecto exagerado que hacía. Lo mismo hizo con sus cejas. No fue hasta la década de 1950, al presentar un programa de televisión, cuando comenzó a dejarse un bigote real.
|
| |
| |
|
| |
| |
El Concilio Ecuménico
The Salvador Dalí Museum (San Petersburgo, Florida, USA)
Este cuadro, terminado en el año 1960, representa varias de las ideas de Dalí sobre el arte y la religión. Está fuertemente inspirado en Diego Velázquez y se terminó a tiempo para el 300 aniversario de su muerte. Dalí no firmó el lienzo; en su lugar, incluyó un autorretrato en la esquina inferior izquierda, mirando al espectador mientras permanece de pie frente a un lienzo en blanco. Tenía 54 años de edad. El siempre epatante artista decía a la prensa que sus bigotes, posiblemente los más famosos del mundo, eran antenas que le permitían captar lo esencial de la realidad.
|