DE EL BOSCO A TIZIANO. ARTE Y MARAVILLA EN EL ESCORIAL

16/09/2013


 

 
 

Séptimo Diseño, Perspectiva General de Todo el Edificio

Pedro Perret, sobre dibujo de Juan de Herrera
1587
Grabado sobre papel
Patrimonio Nacional

 

Introducción

La ambiciosa exposición De El Bosco a Tiziano. Arte y Maravilla en El Escorial, comisariada por Fernando Checa Cremades -también responsable científico de la presente muestra-, se centra en el proceso de decoración, ornato y alhajamiento de un edificio que se encuentra entre las obras cumbre del Renacimiento europeo: el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Sobre El Escorial poseemos una abundantísima documentación, única en su momento, no solo en lo que respecta a su construcción como edificio, sino sobre las obras de arte con las que Felipe II lo adornó. Se trata de los llamados Libros de Entregas, conservados en el Archivo del Palacio Real, donde se documentan los miles de objetos que el rey destinó al monumento. En ellos aparecen los nombres de El Bosco, Tiziano, van der Weyden, Patinir, Hans Memling, Antonio Moro, Tintoretto, Veronés, Navarrete el Mudo o Pantoja de la Cruz, es decir, muchísimos de los grandes pintores del Renacimiento, que se unen a los de arquitectos como Juan Bautista de Toledo o Juan de Herrera o escultores como Pompeo Leoni, Juan de Arfe o Niccoló dell'Arca.

El Monasterio de El Escorial cuenta también con una crónica histórico-artística coetánea que no solo lo interpreta en su totalidad como obra de arte (arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas), sino que también analiza las intenciones y las ideas de su fundador, el rey Felipe II. Nos referimos al libro del Padre Fray José de Sigüenza, que se publicó en 1605, siete años después de la muerte de Felipe II en 1598. Es este también un hecho excepcional y único para un conjunto de esta época.

Estos son los fundamentos documentales de la exposición De El Bosco a Tiziano. Arte y Maravilla en El Escorial, que trata de explicar los principales aspectos del arte escurialense, a la vez que mostrar al público partes inéditas o muy poco conocidas del mismo, exhibiendo piezas en su mayoría procedentes de las riquísimas colecciones de Patrimonio Nacional, pero también del Museo Nacional del Prado, Biblioteca Nacional de España, Museo del Louvre, National Gallery de Londres o National Gallery of Ireland de Dublín.

 

 
 

Reproducción del Antiguo Duomo de Milán

Taller milanés
Segunda mitad del siglo XVI
Hierro y oro
Patrimonio Nacional

 

Sala I. Arquitectura y Sabiduría

La arquitectura que Felipe II quiso para acoger a los difuntos de su familia, junto con las obras de arte y los restos de los santos, debía ser cuidada al máximo. Formas geométricas sencillas (cubo, esfera, pirámide) debían aludir a la perfección y sabiduría divinas. El Escorial es una nueva "Ciudad de Dios", tal como proponía San Agustín en su libro y así aparece en el cuadro San Jerónimo y San Agustín de Alonso Sánchez Coello.

 

 
 

Grupo Orante de Carlos V y su Familia

Juan Pantoja de la Cruz
1599
Óleo sobre lienzo
Patrimonio Nacional

 

Sala II. Un Monumento para la Casa de Austria

La importancia de la dinastía austriaca y, sobre todo, la figura del emperador Carlos V, padre del rey Felipe II, son capitales en El Escorial. Esto se percibe con claridad en los grandiosos monumentos funerarios, obra de Pompeo Leoni, que se instalaron mirando al altar mayor de la basílica, ejecutados en bronce y esmaltes y enmarcados en los mármoles policromados del presbiterio, que podemos admirar también en la serie contemporánea de obras pintadas por Juan Pantoja de la Cruz con el mismo tema, cuyo ciclo completo conservado (siete cuadros) vemos ahora reunidos en esta sala por primera vez.

 

 
 

Arqueta de Isabel Clara Eugenia

Talleres Milaneses
Último tercio del siglo XIX
Plata sobredorada, oro, piedras preciosas, piedras duras y cristal tallado
Patrimonio Nacional

 

Sala III. Anatomías sagradas

El padre Sigüenza, primer cronista de El Escorial, calificaba de "Anatomías sagradas" a la colección de reliquias de santos que Felipe II reunió en El Escorial, alcanzando la cifra de más de 7.000 piezas. Las ideas expositivas del rey en lo que a este conjunto se refiere se basaban en dos criterios: el de la impresión a través de la acumulación -que aquí se alude por medio de una amplia serie de bustos-relicario- y el de la riqueza -con la exposición de una de las piezas capitales del conjunto como es la Arqueta de Isabel Clara Eugenia-.

 

 
 

Passionarium I

Fray Julián de la Fuente el Saz y taller de El Escorial
Hacia 1577-1586
Pergamino, encuadernación en vaqueta guarnecida de latón dorado
Patrimonio Nacional

 

Sala IV. Liturgias Monárquicas

La importancia de las ceremonias y liturgias más solemnes propició no solo una grandiosa arquitectura, sino una especial atención al canto y la música. Los libros de canto fueron una continua preocupación del rey. Se muestran solo dos de los más de 200 cantorales escritos y miniados; los tres ejemplares del Passionarium, libro de cánticos de Semana Santa, con las mejores miniaturas salidas de los talleres escurialenses; y tres de los libros especialmente impresos en 1595 para el ritual de la consagración de la basílica y solo empleados en esta ocasión. La música se debe a Cristóbal de Morales, uno de los músicos favoritos de Felipe II.

 

 
 

Tríptico del Descendimiento

Gérard David
Primer tercio del siglo XVI
Óleo sobre tabla
Patrimonio Nacional

 

Sala V. La Piedad Privada de Felipe II

Los espacios arquitectónicos de El Escorial juegan continuamente con el contraste entre lo grande y lo pequeño. Este último aspecto es especialmente relevante en lo que se refiere a los ámbitos y obras de arte relativas a la piedad privada de Felipe II. Al monarca le gustaba rodearse de obras de pequeño formato, tanto flamencas (Bernard van Orley, Gérard David, etcétera), como italianas (Oracio Vecellio, etcétera) y de libros de rezo suntuosamente miniados como su Liber Missarum (Libro de Misas).

 

 
 

Felipe II, Anciano

Juan Pantoja de la Cruz
Hacia 1594
Óleo sobre lienzo
Patrimonio Nacional

 

Sala VI. La Ceremonia de la Muerte

La ceremonia de la muerte alcanzó una especial importancia en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, no en vano concebido como mausoleo de la dinastía austriaca. Presididos por el impactante Felipe II, Anciano de Juan Pantoja de la Cruz, que nos muestra al monarca a las puertas de la muerte; las piezas del Terno de las Calaveras, utilizado en las ceremonias fúnebres de las reinas; el Capitulario, libro miniado que conmemora las muertes de los personajes de la dinastía; y varios de los dibujos del taller de bordados en relación con las telas que se muestran, se exponen en esta sala como ejemplos de la importancia de los rituales funerarios.

 

 
 

Relicario Tipo Arqueta

Taller escurialense
Primer tercio del siglo XVII
Bronce dorado
Patrimonio Nacional

 

Sala VII. Archivo de la Contrarreforma

Felipe II continuó coleccionando reliquias y relicarios hasta meses antes de su fallecimiento, lo que obligó a aumentar los espacios dedicados a albergarlas en el Monasterio de El Escorial. La sala muestra algunas de estas últimas piezas, en las que se insiste todavía más en el carácter clasicista de sus formas, de acuerdo con la arquitectura escurialense que las rodeaba.

 

 
 

Terno de la Vida de Cristo. Capa Pluvial

Obrador de El Escorial
Hacia 1577
Brocatel, raso, sarga de plata, plata, plata sobredorada y bordados al matiz y oro matizado
Patrimonio Nacional

 

Sala VIII. Roma y el clasicismo cristiano en El Escorial

La fuente estética principal de la que se sirvió Felipe II en El Escorial fue la que le suministraba la ciudad de Roma y sus ruinas clásicas. Un cuadro como San Pedro y san Pablo de Juan Fernández de Navarrete, el Mudo, presenta a los santos fundadores de la Iglesia sobre el paisaje de las ruinas antiguas de Roma. De ellas se extraían tanto las formas geométricas utilizadas en las abundantísimas microarquitecturas escurialenses, como las decoraciones conocidas como "al grutesco", que adornaban ornamentos sagrados como los del Terno de San Lorenzo o el Terno de la Vida de Cristo, aquí expuestos.

 

 
 

San Jerónimo

Tiziano Vecellio
Hacia 1575
Óleo sobre lienzo
Patrimonio Nacional

 

Sala IX. Tiziano

Tiziano Vecellio había conocido a Felipe II en Milán en 1548. Desde entonces, y hasta la muerte del pintor en 1576, no dejó de trabajar para el rey de España, que instaló sus obras en El Pardo, el Real Alcázar de Madrid y El Escorial. Aquí las colocó en los lugares más importantes: la iglesia pequeña, las salas capitulares (San Jerónimo), la sacristía (El Tributo de la Moneda) o su oratorio privado (Cristo Camino del Calvario).

 

 
 

Paisaje con San Cristóbal y el Niño

Joachim Patinir
Hacia 1521
Óleo sobre tabla
Patrimonio Nacional

 

Sala X. El Bosco y los Flamencos en El Escorial

La pintura flamenca de El Bosco, Joachim Patinir o Michiel Coxcie tuvo en el Monasterio de El Escorial una importancia pareja a la italiana. Obras fundamentales de estos artistas como Cristo Camino del Calvario de El Bosco, la serie de tapices de la Historia de Noé, o Paisaje con San Cristóbal y el Niño de Patinir, son solo extraordinarios ejemplos del gusto de Felipe II por la pintura del norte.

 

 
 

Felipe II en la Jornada de San Quintín

Antonio Moro
1560
Óleo sobre lienzo
Patrimonio Nacional

 

Proyecto Educativo

Por primera vez, una exposición temporal de Patrimonio Nacional cuenta con un proyecto educativo específico. El proyecto didáctico que se ha preparado provocará en los jóvenes un acercamiento general a la historia de España a través de las salas de la exposición De El Bosco a Tiziano. Arte y Maravilla en El Escorial.

La visita está dirigida a los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Cada grupo realizará una visita guiada apoyada por dinámicas de descubrimiento y participación. Durante el recorrido se observarán diferentes obras de arte que permitirán el acercamiento a los contenidos de la exposición.

Una metodología fundamentalmente participativa llevará a los alumnos a adquirir conocimientos de forma globalizada e interdisciplinar. A lo largo de la visita se proponen a los alumnos contenidos de historia, geografía, arte, plástica, música y matemáticas.

Reservas e información: Tel. 91 323 28 72. De lunes a viernes, de 09:00 a 16:30 horas. info@mirarte.net

 

 
 

Fachada de la Iglesia

Juan de Herrera
1576
Dibujo a pluma y punzón
Patrimonio Nacional

 

Del 17 de septiembre de 2013 al 12 de enero de 2014 en el Palacio Real de Madrid
(Calle Bailén, s/n) Horario: todos los días, de 10:00 a 20:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com