EL EFECTO DEL CINE. ILUSIÓN, REALIDAD E IMAGEN EN MOVIMIENTO


 

 

INTRODUCCIÓN

El cine está hoy en todas partes: en televisores, en ordenadores, en teléfonos móviles, etcétera. El lenguaje cinematográfico se ha convertido en un elemento clave para entender el arte y la cultura de hoy. La nueva exposición que presenta la Obra Social "la Caixa" reflexiona sobre el impacto del cine en la construcción de nuestra cultura visual. El Efecto del Cine. Ilusión, Realidad e Imagen en Movimiento está dividida en dos partes, Realismo y Sueño. Esta distinción responde a las dos dimensiones que ha tenido el cine desde su nacimiento: los «sueños», la dimensión onírica de las películas de Méliès; y los «realismos», la vocación documentalista de los hermanos Lumière. Para reflexionar sobre esta dualidad, se han escogido obras de artistas contemporáneos que trabajan con imágenes documentales e instalaciones multimedia y que hablan al espectador de ideas universales: la imagen del presente, la construcción de la memoria, la subjetividad o la simulación.

La parte que presenta CaixaForum Madrid, Realismo, reflexiona sobre cómo el soporte visual puede alterar no solo la forma de ver la realidad, sino también lo que es la realidad. Los artistas investigan cómo el soporte de la imagen en movimiento puede utilizarse para divertir, confundir y complicar nuestra forma de navegar por la realidad. El Efecto del Cine. Ilusión, Realidad e Imagen en Movimiento. Realismo cuenta con obras de Paul Chan, Ian Charlesworth, Omer Fast, Runa Islam, Isaac Julien, Julian Rosefeldt, Mungo Thomson y Kerry Tribe.

 

 

ORGANIZACIÓN

La subdirectora del Área de Cultura de la Fundación "la Caixa", Isabel Salgado; y la comisaria asociada del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de la Smithsonian Institution, Washington, D.C., Kelly Gordon, presentaron ayer en CaixaForum Madrid la exposición El Efecto del Cine. Ilusión, Realidad e Imagen en Movimiento. Realismo, una aproximación inédita al poder de las imágenes en nuestra cultura a partir de la obra de una selección de artistas poco representados en los centros de arte contemporáneo españoles.

La exposición ha sido producida por la Obra Social "la Caixa" y organizada por el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de la Smithsonian Institution, con el apoyo de la Broad Art Foundation y la Audrey and Sydney Irmas Charitable Foundation, y con la colaboración del Legado Holenia Trust en memoria de Joseph H. Hirshhorn, el fondo de desarrollo Friends of Jim and Barbara Demetrion Endowment Fund y el patronato del Hirshhorn.

Dar a conocer la creación contemporánea rompiendo las barreras que, a menudo, la separan del público es uno de los objetivos de la Obra Social "la Caixa". Así, la programación cultural de la entidad presta especial atención a las manifestaciones artísticas más recientes, tanto desde las diferentes exposiciones que programa como con las adquisiciones de su propia Colección de Arte Contemporáneo.

Hace más de veinte años, en 1990, la obra Social "la Caixa" presentó en Barcelona Passages de L’Image, exposición organizada conjuntamente con el Centre Georges Pompidou, que se convirtió en un punto de referencia en el campo de los nuevos lenguajes artísticos. En 2005, las dos instituciones volvieron a colaborar en un nuevo proyecto sobre vídeo de gran envergadura: Tiempos de Vídeo. 1965-2005, que reconstruía la historia del vídeo de creación. Fue precisamente esa muestra uno de los referentes a la hora de organizar El Efecto del Cine. Ilusión, Realidad e Imagen en Movimiento, que se presenta por primera vez en España de la mano de la Obra Social "la Caixa".

La entidad complementa la exposición con un extenso programa de actividades, entre las que destacan el ciclo de cine "Corrientes Alternas. Trasvases entre el Cine Experimental y el Cine Comercial", con la proyección de trabajos de directores como Apichatpong Weerasethakul o Matt Reeves, entre otros; y "Efectos Especiales", un taller de expresión plástica contemporánea ideado específicamente para la ocasión.

 

 

DE MÈLIÉS A LUMIÈRE A FACEBOOK Y YOUTUBE

Como hemos dicho, el cine está hoy en todas partes: en televisores, en ordenadores, en teléfonos móviles, etcétera. Todos podemos hacer una película de nuestras vidas. El lenguaje cinemático se ha convertido en central para entender el arte y la cultura de hoy. El Efecto del Cine. Ilusión, Realidad e Imagen en Movimiento reflexiona sobre la influencia y el impacto del cine en la construcción de nuestra cultura visual.

También hemos apuntado que la muestra está dividida en dos partes, Realismo y Sueño, que se podrán ver en Madrid y Barcelona, respectivamente y de manera consecutiva, y que hacen referencia a las dos dimensiones que ha tenido el cine desde su nacimiento, ya presentes en las películas de los hermanos Lumière y de Méliès. Los hermanos Louis y Auguste Lumière representan el afán de captar las cosas que pasan. Por otro lado, Georges Méliès ve el cine como ilusión y fantasía, proyección mental y exploración de universos imaginarios.

Hoy más que nunca, Lumière y Méliès van de la mano. Realidad y ficción se mezclan y confunden. Desde las imágenes que nos llegan continuamente por Facebook o YouTube hasta la ficción audiovisual que contamina amplias parcelas de nuestra vida, todo es construido, en todas partes hay puesta en escena, dramaturgia y montaje.

El Efecto del Cine. Ilusión, Realidad e Imagen en Movimiento combina la espectacularidad de las obras exhibidas con la reflexión en torno a esta dualidad, que recorre las disciplinas audiovisuales de los siglos XX y XXI, y llega hasta ahora mismo en el videoarte y las instalaciones. Se han escogido obras de artistas contemporáneos que trabajan con imágenes documentales e instalaciones multimedia. Son obras recientes que hablan al espectador de ideas universales: la imagen del presente, la construcción de la memoria, la subjetividad o la simulación.

 

 

REALISMO

CaixaForum Madrid acoge Realismo, la primera de las dos partes de la exposición. El realismo -un término que, de entrada, sugiere más bien una mediación o interpretación de lo real, una aspiración a lo real, y no tanto lo real en sí mismo- es algo que encontramos no solo en el trabajo de artistas visuales, escritores de ficción y directores de cine, sino también en la producción de historiadores, periodistas y documentalistas.

Todo aquel que presenta imágenes del mundo, desde los artistas que exponen en museos hasta los usuarios de Facebook o YouTube que publican sus vídeos, muestra su propia versión del realismo. La popularidad de los reality shows televisivos en todo el mundo sugiere que las audiencias aceptan que lo que están viendo ha sido cortado, montado y programado para exagerar su efecto dramático y mostrar una visión estilizada, una fórmula, de lo que llamamos realismo. Los espectadores son cada vez más conscientes de que la mayoría de las producciones del arte o de la cultura popular, tanto si llevan la etiqueta de «real» como de «ficción», son en realidad una ambigua combinación de ambos conceptos.

Realismo, aborda cómo el soporte visual puede alterar no solo la forma de ver la realidad, sino también lo que es la realidad. Esta selección de obras creadas por un conjunto internacional de artistas investiga cómo el soporte de la imagen en movimiento puede utilizarse para divertir, confundir y complicar nuestra forma de navegar por la realidad. Al crear obras que se adueñan de las estrategias cinematográficas o hacen referencia a conocidos acontecimientos y fuentes culturales, estos artistas nos animan a reflexionar con espíritu crítico sobre los hábitos que condicionan nuestra percepción de la realidad.

 

 

OBRAS

 

 

Runa Islam (Dacca, Bangladesh, 1970)
Tuin, 1998
Instalación, película de 16 mm y DVD. Color. Sonido. 6 min, bucle.
Recrea un momento de la película Martha (1974), de Rainer Werner Fassbinder, en el que se nos muestra en 360 grados el primer encuentro de los protagonistas masculino y femenino. En el original, los mecanismos de producción están ocultos, pero en la recreación de Islam, los bucles de vídeo a cámara lenta nos muestran el carril circular para el travelling de la cámara y al equipo de rodaje filmando la escena (imagen superior).

 

Paul Chan (Hong Kong, China, 1973)
1st Light, 2005
Proyección, animación digital. Color. Sin sonido. 14 min, bucle
Proyectada en bucle continuo, esta animación por ordenador, que muestra la visión de su autor sobre un acontecimiento apocalíptico, nos traslada cíclicamente del amanecer a anochecer, de la tranquilidad a la catástrofe. En las imágenes, una serie de productos de consumo se elevan hacia el cielo y unos cuerpos humanos caen desde lo alto. Esta inversión entre el producto y la persona sugiere una relación de causa-efecto entre nuestro mundo excesivamente mercantilizado y la crisis.

 

 

Isaac Julien (Londres, Inglaterra, 1960)
Fantôme Créole, 2005
Instalación, película de 16 mm transferida a DVD. Color. Sonido. 23 min 27 s
Julien despliega este análisis del cine, el paisaje, el personaje y la metáfora a lo largo de cuatro pantallas y dos continentes, con localizaciones tanto en Burkina Faso como en el norte de Escandinavia. En medio de este escenario cambiante, reaparecen dos figuras: una mujer, que en ocasiones recuerda al explorador polar Matthew A. Henson, atravesando zonas heladas pero también paisajes áridos, y un «estafador» que explora la arquitectura africana tradicional pero también los espacios urbanos (imagen superior).

 

Ian Charlesworth (Liverpool, Inglaterra, 1970)
John, 2005
Instalación en DVD en un solo monitor. Color. Sonido. 13 min 28 s
En los últimos tiempos, ha venido siendo habitual entre los directores de cine y los productores de televisión y publicidad contratar a jóvenes de clase trabajadora de Irlanda del Norte que representan a la juventud de Belfast. Aquí, el videoartista filma a uno de estos jóvenes, John, durante un casting, mientras el chico intenta seguir las instrucciones que recibe fuera de pantalla indicándole que actúe interpretándose a sí mismo en distintas situaciones: una riña con su novia, un enfrentamiento con un supuesto rival y la relación con un padre borracho.

 

 

Julian Rosefeldt (Múnich, Alemania, 1965)
Lonely Planet, 2006
Proyección, película de 35 mm transferida a DVD. Color. Sonido. 16 min 18 s, bucle.
Rosefeldt retrata a un típico mochilero siguiendo las indicaciones de una guía de viajes Lonely Planet. Se trata claramente de un occidental, con su mochila adornada con imágenes del Che Guevara, su pañuelo y sus chancletas, desplazándose por la India actual. Durante su viaje, cada vez más surrealista, se ve cuestionada su identidad como personaje «real» o «ficticio», mientras los movimientos de la cámara, que pasa de primeros planos a otros más generales, nos muestran el material de rodaje (imagen superior).

 

Kerry Tribe (Boston, Estados Unidos, 1973)
Double, 2001
Instalación en un solo monitor, vídeo transferido a DVD. Color. Sonido. 10 min 25 s
Durante el proceso de creación de este vídeo, la artista publicó un anuncio y contrató a cinco actrices con cierto parecido con ella para que la interpretaran delante de la cámara. Después de mantener conversaciones personales con la autora, fueron filmadas representando el papel de «videoartista». Aparecen llevando a cabo actividades cotidianas y comentando detalles sobre su vida y su trabajo, a partir de lo que recuerdan e interpretan sobre el pasado de la artista, las decisiones que tomó y sus deseos.

 

 

Mungo Thomson (Woodland, California, Estados Unidos, 1969)
New York, New York, New York, New York, 2004
Instalación proyectada, DVD. Color. Sonido. Paramount: 9 min 49 s, bucle. Fox: 6 min 31 s, bucle. Universal: 8 min 59 s, bucle. Culver: 3 min 40 s, bucle.
En la instalación de Mungo Thomson en cuatro pantallas descubrimos que una serie de imágenes en bucle, aparentemente escenas callejeras de Nueva York, son en realidad un plató de Hollywood. Una palmera al fondo, las frutas falsas en un escaparate y el descubrimiento de que un edificio aparentemente sólido no es más que una fachada, alertan al espectador sobre el engaño (imagen superior).

 

Omer Fast (Jerusalén, Israel, 1972)
Godville, 2005
Videoinstalación. Color. Sonido. 51 min
Los personajes de Godville son residentes de Colonial Williamsburg, un conocido centro de interés histórico que recrea la capital de la colonia de Virginia en el siglo XVIII. Fast entrevistó a una «ama de casa», un «miliciano» y un «esclavo» para que le hablaran de sus vidas reales y de los papeles que representaban. La línea que separa al actor de su propio yo se complica a medida que cada personaje mezcla hechos históricos con interpretaciones subjetivas, caprichos de la memoria y florituras interpretativas. El montaje agresivo de Fast resalta el poder del director de cine sobre la representación de sus personajes.

 

Hasta el 24 de Abril de 2011 en CaixaForum Madrid
(Paseo del Prado, 36) Horario: de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.

 

Nota de La Hornacina: La segunda parte de la muestra, Sueño, podrá verse en
CaixaForum Barcelona a partir de Mayo. Les mantendremos informados.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com