LA CUNA DORADA DE MAZARRÓN

10/11/2025


 

 

La urna o cuna dorada de la Cofradía del Santo Sepulcro de Mazarrón está atribuida a Juan de Zamora, natural de Lorca. Este pintor ocupaba un puesto discretamente importante en el arte pictórico de la región puesto que había decorado la Capilla de Nuestra Señora de la Salud en la Iglesia de la Compañía de Murcia.

Juan de Zamora y el maestro tornero Amaro López aparecen como ejecutantes del retablo y decoración de la Capilla Mayor de la Iglesia del Convento de Santo Domingo de Lorca. El contrato se firmó entre los citados y Juan de Alburquerque Leonés y Guevara, regidor de Lorca y patrón del citado convento, titulándose "maestro mayor de las fábricas de Lorca y pintor en ella" el propio Juan de Zamora.

Poco después se titulará también escultor; de hecho, en 1673 se compromete hacer para la Cofradía de la Sangre de Cristo de San Francisco de Lorca, el paso de la "Cena de Nuestro Señor Jesucristo con sus doce discípulos Apostoles, en su gabeta, siendo dichas figuras de bulto de cartón vaciado y pintado de colores con sus diademas doradas". Quizás debido a la relativa ausencia de artífices en Lorca especializados en distintas ramas, Zamora había asumido también competencias relacionadas con la faceta arquitectónica.

Un año antes, en 1672, y titulándose maestro del arte de pintar, concierta con Bartolomé Martínez Navarro, vecino de Mazarrón, para que le haga un "sepulcro de madera de pino con una hechura de un Santo Cristo de bulto de carton y pasta, dorado y pintado". Dicho sepulcro llevaría cuatro columnas y su tumulo arriba conforme a la planta que se le había dado. Esta es la obra que nos ocupa, conocida en Mazarrón como cuna dorada.

Se trata de un paso único por su antigüedad y singularidad, siendo el más antiguo conservado de esta tipología en la Región de Murcia. El aspecto actual de la urna es fruto de las numerosas modificaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos, adaptándola al gusto de la época, como la luminaria que la adorna, añadida posiblemente en el siglo XIX.

El trono procesional se conforma por una peana de varas, tallada en 2006 por José Lorente siguiendo el diseño del paso antiguo, sobre la que se asienta la urna dorada a modo de dosel calado, rodeada de campanillas también doradas, sustentado todo ello por cuatro columnas entorchadas sobre mascarones. El conjunto se remata por una cruz sobre pedestal de rocallas e infinidad de candelabros.

La urna, que participará el próximo 15 de noviembre en la Magna Procesión que tendrá lugar en Murcia por el Año Jubilar bajo el lema "Cofrades, peregrinos de Esperanza", tiene un programa iconográfico amplio, representando los Arma Christi, el monte Gólgota y la ciudad de Jerusalén. Destacan las flores talladas como símbolo de lo fugaz, rosas particularmente, así como numerosas rocallas.

La urna se salvó de ser destruida durante la Guerra Civil por haber sido escondida en una finca, no así la imagen del Cristo yacente, que fue destruida en 1936. La actual se adquirió en 1949 al taller de escultura religiosa Hijo de Ramón Bretcha, de Olot (Girona), siendo restaurada en 2006 en Lorca en el taller de restauración de Joaquín Bastida Gil.

 

 

FUENTES

Con fotografías e información de la Cofradía del Santo Sepulcro de Mazarrón.

SEGADO BRAVO, Pedro. "El retablo en Murcia durante el siglo XVII: algunos ejemplos representativos de Lorca", en Imafronte, n º 10, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1994, pp. 131-132.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com