FRANCISCO SALZILLO Y EL TABERNÁCULO DEL MONASTERIO MURCIANO DE SANTA CLARA
28/09/2025
El tabernáculo o baldaquino del presbiterio de la iglesia del Monasterio de Santa Clara la Real (Murcia) es uno de los ejemplos de inspiración italiana más notables del arte barroco murciano. Con anterioridad a la ejecución de esta pieza se documenta la existencia de un retablo y sagrario que habían sido construidos en 1595. Las esculturas del tabernáculo fueron realizadas por Francisco Salzillo (Murcia, 1707-1783) y la estructura arquitectónica que las acoge es de José Ganga Ripoll (Orihuela, 1697 - Murcia, 1759). Al ser exenta la estructura, permite su contemplación desde la nave, tras las celosías del presbiterio y desde las tribunas laterales. Además, actúa como un ciborio sobre el altar, reforzando su valor como expositor eucarístico. El conjunto fue construido en los años 1754 y 1755, etapa en que estaba al frente de la comunidad Catalina Pedreño. Entre 1755 y 1756 se estaba dorando, sin que por el momento se conozca el nombre de los artífices. A comienzos de marzo de 1756 estaba concluida la obra, pues fue colocado el Sacramento. Formalmente, podríamos definir este baldaquino como un gran retablo organizado en dos cuerpos que se alzan sobre una base cuadrada con esquinas achaflanadas. En el primero, se sitúa el expositor entre dos ángeles adoradores, con los evangelistas en los chaflanes. En el segundo, está Santa Clara de Asís como fundadora y titular del monasterio. Se culmina con una cúpula gallonada que sirve de base a la imagen de la Inmaculada Concepción. Las esculturas allí ubicadas las realizó Salzillo en una etapa de plena madurez artística, caracterizada por el dominio técnico y la expresividad. El ángel que conforta a Cristo en el paso de la Oración del Huerto de la Cofradía de Jesús es prácticamente coetáneo a los ángeles arrodillados sobre nubes y en adoración de las Claras. Estos seres celestiales fueron constantes en la producción de Salzillo, tanto los mancebos como los niños, donde se podía permitir mayores licencias en el desnudo. En todos ellos, era esencial reflejar la belleza y perfección del ser celestial, como se insistía en la literatura artística y manifiesta esta obra. En cuanto a la arquitectura de madera del tabernáculo, fue la última gran obra de José Ganga y la culminación de una colaboración de más de un cuarto de siglo junto a Salzillo, pues en 1756 estaba enfermo e imposibilitado y en 1759 murió. Sus modelos evolucionaron en tipologías, soportes y repertorios ornamentales. Durante la Guerra Civil el conjunto fue desmontado y llevado a la Catedral de Murcia. En los años 90 se acometió una restauración integral, presentando un grado considerable de deterioro. La intervención contempló la eliminación de la instalación eléctrica, así como de restos de cera y barnices, reposición de elementos perdidos, reintegración cromática y dorado. Todas las esculturas fueron sometidas a un proceso de limpieza y restauración. Por último, se aplicó un acabado por medio de resinas aplicables por micropulverización. La reciente modelización gráfica tridimensional del ángel adorador del Salzillo situado en el lado izquierdo del espectador a partir del escaneo de luz estructurada ha permitido conseguir detalles de su conformación volumétrica más precisos, pudiendo llegar a rincones poco accesibles y oscuros y obtener mejores resultados en la toma de datos y ante texturas complicadas, sin daño para el objeto. El resultado de la digitalización tridimensional del modelo va a ser de gran utilidad para conocer y estudiar mejor una obra importante del escultor, perteneciente a la etapa cumbre de su producción, al tiempo que puede contribuir a la conservación del original y su difusión. |
FUENTES TORRES PICAZO, Manuel, GARCÍA LEÓN, Josefina y DE LA PEÑA VELASCO, Concepción. "Un ángel de Salzillo del tabernáculo de Santa Clara en Murcia: modelización 3d y divulgación", en Actas del XVII Congreso Internacional APEGA. Pensamiento Gráfico, Universidad Politécnica de Cartagena, 2025, pp. 562-564. DE LA PEÑA VELASCO, Concepción y MATEO CUENCA, Manuel. "Tabernáculo del Real Monasterio de Santa Clara, Murcia", en Memorias de patrimonio. Intervenciones en el patrimonio histórico de la Región de Murcia. Inmuebles, muebles y etnografía, 1992-1993, Región de Murcia, 1995, pp. 130-131. |
www.lahornacina.com