SAN JERÓNIMO EN EL DESIERTO POR ALONSO CANO

Con información de José Javier Gómez Jiménez (30/09/2021)


 

 

Este lienzo de Alonso Cano (1601-1667) que muestra a San Jerónimo en el desierto, era una obra casi inédita hasta su exhibición en 2020 en la muestra Inéditos del Barroco granadino. Pintura y escultura de colecciones particulares (ver enlace superior). Forma pareja con otro (imagen inferior) que muestra a María Magdalena haciendo también penitencia en el desierto, según tradición secular de la iconografía cristiana. Ambas piezas fueron subastadas en el mercado español por la casa madrileña Abalarte en 2017.

Cano fue el más idealista y clásico de entre los grandes artistas españoles de su admirable generación. Con estas obras, de idénticas dimensiones (71 x 93 cm), demuestra lo mejor de su saber pictórico después de su segunda vuelta definitiva de la Corte a Granada hacia 1660, ya anciano, siendo esa fecha señalada la que se ha sugerido como la más factible en su ejecución.

Igualmente es interesante la posibilidad de que estas pinturas se correspondan con las mencionadas por Ceán Bermúdez, entonces en el convento de la rama masculina del Carmen Calzado de Granada: "San Jerónimo y la Magdalena apaisados en la Sacristía". Unos encargos, como otros tantos realizados por Cano a petición de órdenes religiosas y miembros importantes de la ciudad, que quedaban fuera del ámbito de control del cabildo catedralicio y respondían a la necesidad por aliviar sus penurias económicas.

Dentro de la producción del racionero se conocen varios óleos en los que aborda el pasaje de San Jerónimo en el desierto y de la Magdalena penitente -existiendo, por lo demás, varios dibujos de este último tema-. En el caso de las obras que nos ocupan, su reducido tamaño las diferencia de sus homólogas. Diferencias que alcanzan también al tipo de composición y el modelo de figuras empleadas. El desnudo del pecho de la Magdalena es particular y distintivo de esta pieza, sin hallarse correlaciones con otras imágenes de la santa que son conocidas de Alonso Cano. La ausencia del león que acompaña a San Jerónimo en el desierto se aparta, asimismo, de la habitual iconografía que practica el autor.

Sí comparten todas las pinturas relacionadas a ambos temas la manera y el gusto de Cano por la pincelada suelta, los efectos del color y la luz vibrante por influencia de la pintura veneciana, que aparece plenamente integrada en su particular estilo. Así, la luminosidad atmosférica del paisaje y la primacía de la tonalidad del ocre de las dos telas envuelve a los personajes en un ambiente paisajístico de gran lirismo y belleza. Especialmente es resaltable la riqueza y viveza de los celajes que imprime a la composición profundidad y mayor prestancia y monumentalidad. Sorprendente de las obras es también su somero estilo, casi deshecho, muy poco dibujado, pero resuelto con una alta calidad y exquisitez en los diferentes detalles que construyen los personajes. En este sentido es de mencionar los "putti" que revolotean encima de la Magdalena, el efecto trasparente conseguido del recipiente de cristal o el crucifijo que reproduce una escultura ejecutada en metal plateado.

San Jerónimo en el desierto aparece caracterizado de manera recostada. Su concentración espiritual es interrumpida por un ángel que toca la trompeta del Juicio Final. Recostada igualmente aparece la Magdalena, que aparta la atención de la lectura al reparar en los dos juguetones ángeles que portan el mencionado recipiente de cristal que contiene el perfume o ungüento como atributo de su figura. Sus cuerpos son rotundos y bien resueltos volumétricamente.

Ambas creaciones de Alonso Cano, pertenecientes a la colección de Joaquín Torrente García de la Mata (Madrid), traducen a la perfección la característica estética de la renuncia, silencio y quietud que se halla en consonancia con las obsesiones transcendentales del Barroco.

 

 

FUENTES

GÓMEZ JIMÉNEZ, José Javier. "Catálogo", en Inéditos del barroco granadino. Pintura y escultura de colecciones particulares (catálogo de la exposición), CajaGranada Fundación, 2021, pp. 44-47.

 

Noticia relacionada en este

Especial relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com