MARTÍN LAGARES - MONUMENTO AL ORGULLO DE AMAR EN LIBERTAD

28/06/2025


 

 

El escultor e imaginero Martín Lagares (La Palma del Condado, Huelva, 1976) recibió el pasado miércoles 25 de junio, en la categoría de Cultura y Artes, la Medalla de La Palma, una distinción que reconoce a los ciudadanos, empresas o asociaciones que a lo largo de los años, y en diferentes ámbitos, han engrandecido el nombre de La Palma del Condado.

Según el Ayuntamiento de La Palma del Condado, Martín Lagares ha forjado un estilo propio y auténtico, trabajando con materiales como el barro, la resina y el bronce, que transforma con un lenguaje muy personal donde se funden la tradición clásica y una expresividad moderna. Su obra, marcada por la fuerza del gesto, la intensidad del retrato y una constante mirada humanista, es fácil de reconocer por la huella única que deja en cada escultura.

Hace hoy cuatro años, con motivo del Día Internacional del Orgullo, se inauguró en el Parque Municipal de Bollullos Par del Condado -localidad muy cercana a La Palma, también en la comarca onubense del Condado- una escultura monumental en honor a la comunidad LGTBIQ+ cuyo título es Monumento al orgullo de amar en libertad, obra de Martín Lagares que reúne los caracteres de su estilo antes indicados.

Unos versos de Lorca, las letras de una canción del grupo español de pop Mecano y una pieza escultórica de Martín Lagares donde dos hombres están a punto de besarse. Esta combinación de música, literatura y artes plásticas conforman un monumento que fue colocado en un lugar especialmente visible para que sea libre y natural cualquier tipo de amor y para que cuando los niños y niñas pregunten a sus padres se expliquen con normalidad todas las formas de amar, tal y como afirmó en su inauguración Rubén Rodríguez, por entonces alcalde de Bollullos.

 

 

Martín Lagares comentó por entonces que esta escultura era la primera de su tipo en España. Para el historiador Antonio Fernández Paradas hablamos de uno de los más bellos monumentos dedicados al colectivo LGTBIQ+, que contiene una inscripción con la cita "En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida", tomada de la famosa obra de teatro "Mariana Pineda" (1923-1925) del poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca, asesinado el 18 de agosto de 1936 por su ideología política y su orientación sexual.

Fernández Paradas considera que el monumento público LGTBIQ+ debe ser aquel creado para conmemorar, en la vía pública, personas del colectivo o acontecimientos o historias vinculadas con el colectivo, de ahí que prácticamente no existan monumentos dedicados a personas por ser LGTBIQ+ y por sus aportaciones al mundo en general, tampoco por sus desgracias, de ahí que el de Bollullos sea una valiosa excepción.

En poco más de veinte años, Martín Lagares ha logrado construir una sólida trayectoria con amplio reconocimiento tanto en el ámbito nacional como internacional, avalada por críticos, comisarios y profesionales del mundo del arte. Su escultura pública se encuentra repartida por los cinco continentes y forma parte del paisaje urbano de muchos pueblos y ciudades, además de estar presente en colecciones privadas. Es imposible hablar de su obra sin mencionar su relación con la Casa Salesiana, institución con la que ha colaborado en numerosas piezas de temática religiosa, que han conectado profundamente con el sentir popular y han sido acogidas con gran devoción.

El jurado de las Medallas de La Palma reconoció también la plena identificación del escultor con su pueblo natal, escenificada en los monumentos que sintetizan su historia e identidad: figuras como Cervantes, Ignacio de Cepeda o María Auxiliadora, San Juan Bosco, San Francisco de Asís y Santa Joaquina de Vedruna prestigian a un gran artista capaz de afrontar todos los retos que se le presenten en el futuro. 

 

 

FUENTES

FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael. "Ser homosexual y que te hagan un monumento. Consideraciones sobre el monumento público LGTBI, secuencia histórica y valores iconográficos", en Queer x Cultura x Arte, Leioa (Bizkaia), Universidad del País Vasco, 2024, pp. 213-214 y 219.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com