BERNARDO DE MORA Y LA FACHADA DEL HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS (GRANADA)
10/09/2025
El Archivo-Museo San Juan de Dios (Casa de los Pisa) continúa en 2025, año en el que se celebra el 475 Aniversario de la muerte de San Juan de Dios, una serie de artículos en los que aborda la figura del santo y la iconografía de su muerte. Uno de los últimos está dedicado a la escultura que corona la fachada del hospital granadino de San Juan de Dios, cuya reciente restauración permite contemplarla en su mejor versión. El historiador Juan Jesús López Muñoz analiza una obra que puede ser la primera escultura conservada de San Juan de Dios. Su interés no sólo se cifra en esa circunstancia sino también en las especiales características que posee como escultura monumental en la fachada del hospital granadino. La portada actual corresponde a la de la primitiva iglesia del monasterio de padres jerónimos, levantada en el año 1609 a expensas de Ana de Covarrubias y de su marido, el mercader de cera Francisco Díaz de Lara, en acción de gracias por haber recobrado éste la salud por la intercesión del santo, con un costo cercano a los cinco mil ducados. En cuanto a la imagen, de 153 cm, fue atribuida por Alonso Parra y Cote a Bernardo de Mora (1614-1684), pero este escultor, de origen mallorquín, no llega a Granada hasta 1649, es decir, cuatro décadas después de la conclusión de la portada, realizada en piedra de Sierra Elvira y Macael. No sabemos con certeza si Bernardo sustituyó con la imagen actual a una anterior, o bien se dilató mucho la realización de ésta y la terminación de la portada, quizás hasta la beatificación, o simplemente la atribución procede de una confusión de Parra y Cote, y su autor es otro, siendo la imagen contemporánea a la portada, opción esta última que López Muñoz considera más posible. Con todo, Bernardo no era ajeno a la escultura monumental en piedra, como prueba su grupo de la Piedad, en colaboración con su hijo, el famoso José de Mora, para la iglesia granadina de las Angustias. El deseo de verosimilitud en la representación del tránsito o muerte del santo lleva a disponer como fondo una pintura sobre la propia piedra en la que se ambienta la escena, a modo de trampantojo, como un decorado de teatro. Sobre la autoría de esta pintura, ningún dato aporta Parra y Cote. Es de suponer su contemporaneidad con la portada. Por otro lado, entre 1622 y 1626 fecha Juan Miguel Larios los primitivos lienzos de Pedro de Raxis para el claustro hospitalario. Los temas que representaban exigían escenografías de este tipo, pero nada permite aventurar una atribución. Volviendo a la imagen, López Muñoz la considera sin duda anterior a la producción granadina de Bernardo de Mora. Armoniza con el resto de la portada su combinación polícroma de piedra blanca de Macael para la cabeza, manos y pies, y gris de Sierra Elvira para el resto de la figura. Está correctamente labrada, con pliegues movidos y bien resueltos, subrayando la firmeza del perfil de la figura arrodillada, con el rigor de la muerte. Llama la atención el hábito, sin escapulario y abierto en ambos muslos, dejando ver un calzón que se arremanga en los tobillos. Si se observa un pormenor de la noble cabeza, se aprecia perfectamente su cuidado labrado, las duras y cadavéricas facciones de su rostro como verídico retrato del santo, sin barba y escaso pelo en la voluminosa cabeza, de achatada frente. Aunque el experto no lleva a cabo una nueva propuesta de autoría, resultan llamativos los paralelismos de esta escultura con varias tallas en madera policromada relacionadas con el escultor alcalaíno Pablo de Rojas (1549-1611) y su círculo de discípulos y/o seguidores, tanto en los rasgos faciales como en las manos, de dedos largos y tendones marcados. Se da la circunstancia que el citado Pedro de Raxis era sobrino de Rojas. |
Fotos: Pepe Marín
FUENTES CELI, Dionisio y LÓPEZ MÚÑOZ, Juan Jesús. "Tránsito de San Juan de Dios. Fachada del Hospital San Juan de Dios. Granada", en La muerte de un pobre en la alcoba de un palacio. San Juan de Dios y la iconografía de su muerte, n º 3, Granada, Archivo-Museo San Juan de Dios. "Casa de los Pisa", 2025, pp. 17, 20-21 y 23. |
www.lahornacina.com