MUSEO DE ARTE SACRO DE LOS LLANOS DE ARIDANE. PIEZA DEL MES

03/07/2025


 

 
 
La Virgen de los Remedios bajo el llamado "palio de rosas" en una instantánea tomada hacia 1940

 

Con motivo de las fiestas de la Virgen de los Remedios, patrona de la localidad canaria de Los Llanos de Aridane (La Palma), el Museo de Arte Sacro de la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de los Remedios en Los Llanos de Aridane da a conocer uno de los emblemas de la imagen, su conocido palio de rosas, que tras más de siete años ha vuelto a procesionar por las calles del municipio custodiando la imagen mariana.

En 1924 comienzan los trámites para adquirir unas nuevas andas para la Virgen de los Remedios. Tras exponer diversos modelos de catálogos de varias casas comerciales extranjeras y nacionales, por mediación del entonces obispo fray Albino Menéndez de Reigada, se adquieren unas andas que la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias había comprado en 1917, probablemente a la Casa Meneses de Madrid, y cuyas dimensiones no eran apropiadas para la venerada imagen de la Virgen de las Angustias, una obra que comparte numerosos rasgos con los modelos tallados en los Países Bajos meridionales en el tránsito de los siglos XV al XVI.

Así, en 1927, hace casi cien años, la Virgen de los Remedios estrena una de sus andas más singulares, formadas por cuatro varas de azucenas, símbolo de pureza, y rosas, que representan el sacrificio y la realeza, las cuales se unen para rematar en una corona imperial. La base del trono recoge emblemas marianos como la fuente, símbolo vivificador y purificador. Completan el conjunto cuatro candelabros de estilo neogótico que, lamentablemente y por su estado de conservación no procesionan en la actualidad. El palio de rosas fue restaurado a finales de 2024.

 

 
 
 
 
 
 
Fotos: José Guillermo Rodríguez Escudero

 

Casa Meneses fue una empresa fundada en 1874 por Leoncio Meneses (1816-1883), nacido en la localidad palentina de Villamuriel de Cerrato. Después de trabajar en diferentes escribanías, Meneses fue nombrado en 1843 factor del ejército de Espartero. Tras la derrota del general tuvo que marchar al exilio a Gibraltar, donde aprendió el oficio de platero en contacto con ingenieros ingleses y artesanos norteafricanos. Cuando volvió a Madrid comenzó a trabajar en el taller del orfebre italiano Marcos Lafittis, situado en la Carrera de San Jerónimo. En 1864 Lafittis se retiró y dejó el taller en manos de Meneses, quien en 1874 introdujo a sus hijos en el negocio llamándose "Leoncio Meneses e hijos". Para que sus obras pudieran llegar a mayor número de clientes, Leoncio creó una aleación de plata y níquel, conocida como Plata Meneses, cuyo precio resultaba más barato para los compradores.

Nuestra Señora de los Remedios es escultura de madera policromada de 94 cm de alto, aproximadamente. Aparece documentada en 1678, ocupando la hornacina principal de su antiguo retablo mayor. Según Negrín Delgado, estamos ante una obra producida en algún taller de Bruselas en el segundo tercio del siglo XVI, si bien Pérez Morera la sitúa en las primeras décadas de la misma centuria.

La Virgen de los Remedios también procesiona en unas andas de baldaquino que, probablemente, pertenecieron al monasterio de Santa Clara, de Santa Cruz de La Palma, siendo adquiridas por la Parroquia de los Remedios en 1853. Según el profesor Pérez Morera, las cartelas que rematan su techo presentan unas pinturas de paisajes claramente inspirados en los famosos azulejos de Delft, que también podemos encontrar en la torre del exconvento de Santo Domingo en la capital palmera. Estas cartelas se encuentran hoy expuestas sobre las vitrinas del Museo de Arte Sacro.

 

 
 
Foto: Iván Rodríguez

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com