MISCELÁNEA

Francisco Daroca Bruño, María Yllescas Ortiz y Felipe de la Fuente Darder

 

Con el fin de contribuir a que Córdoba sea Capital de la Cultura en el año 2016, se realizó este especial formado por 20 entregas en el que haremos un repaso por el rico patrimonio de la ciudad andaluza. Los mejores historiadores e investigadores sobre la ciudad, junto con nuestras modestas aportaciones, darán forma a un interesante recorrido que podrán consultar a través del banner correspondiente en la página principal de contenidos. Al mismo tiempo, tendrán un enlace de cada entrega en la sección Atajos, donde quedará definitivamente inserto una vez concluido.

 

 

PUERTA DEL PUENTE

La puerta central del lienzo sur de la muralla de la Villa, enfrentada al Puente Romano, fue reedificada en el año 1575 por el arquitecto Hernán Ruiz III inspirándose en diseños de su padre, Hernán Ruiz II. En el año 1912 quedó aislada de su entorno, y en el año 1928 se construyó su lado interior, repitiendo el diseño del exterior, con lo que el conjunto adquirió la imagen de un arco de triunfo.

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

Parroquia fernandina, fundada con el nombre de San Nicolás de la Villa para diferenciarse de su homónima de la Ajerquía. Debe su construcción principal al siglo XIV. Fue objeto de importantes añadidos a finales del XV (torre) y mediados del XVI (capilla bautismal, obra de Hernán Ruiz II, y sacristía, de Hernán Ruiz III). Destacan la portada norte, construida en 1555 por Hernán Ruiz II, y la torre, obra de 1496. El campanario se añadió en el XVIII.

HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN

Hernán Ruiz I construye entre 1513 y 1516 este hospital. En el año 1816 se traslada a él la Casa de Expósitos de San Jacinto y, desde el año 1980, es sede del Palacio de Congresos. Se conserva, aunque restaurado, el núcleo principal del edificio articulado en torno a un patio con galerías mudéjares con arcos peraltados en la planta baja y rebajados en la alta. Uno de los lados del patio contiene una pequeña crujía aledaña a la muralla del antiguo Alcázar Califal. La enfermería mayor posee restos de pinturas murales. La portada de la iglesia es una de las mejores del gótico-humanista cordobés, conteniendo en su profusa decoración las primeras muestras de candelieri en la ciudad.

COLEGIO DE SANTA VICTORIA

En el año 1761 Baltasar Drevetón inicia las obras del actual edificio en el solar del antiguo palacio de los Marqueses de la Guardia. Es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica en la ciudad, ordenándose con total independencia de la trama urbana. El tambor de su cúpula es uno de los hitos visuales más señalados del paisaje urbano de Córdoba. La iglesia, terminada por Ventura Rodríguez, se sitúa en un extremo como elemento focalizador.

PALACIO EPISCOPAL

Edificado sobre el antiguo Alcázar Califal, la construcción renacentista sufrió un gran incendio en el año 1745, reestructurándose sus principales espacios. En la actualidad alberga el Museo Diocesano. Del palacio califal, además de los restos arqueológicos y de los Baños del Campo Santo de los Mártires que ahora analizaremos, se conserva la muralla que delimitaba el conjunto, estando sus torreones incorporados en la fachada renacentista del palacio. La portada principal, del siglo XVII, se halla clausurada, ingresándose al museo por una más reciente. Al sur, un extenso patio se cierra a la calle por una estrecha crujía, posible obra de Ventura Rodríguez.

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA

Primera sede andaluza de la Compañía de Jesús. Aunque la fundación data de 1533, las obras de la iglesia, atribuibles a Bartolomé de Bustamante o a Hernán Ruiz II, no se inician hasta 1564. En el siglo XVIII el colegio sufre una profunda transformación que le confiere su fisonomía actual. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la iglesia pasa en el año 1782 a englobar las vecinas parroquias del Salvador y de Santo Domingo de Silos, y el colegio en 1791 se convierte en sede de las Escuelas Pías. La fachada de la iglesia, de gran sobriedad, presenta una portada con frontón partido diseñada por Francisco de Villalpando.

BAÑOS CALIFALES

Los restos arqueológicos de los baños fueron excavados entre 1961 y 1964. Fueron reutilizados por los almorávides y almohades como demuestran las yeserías que aparecieron en la excavación. Su estructura se organiza en torno a cuatro estancias que debían estar abovedadas e iluminadas con lucernarios en forma de estrella, habiéndose reconstruido una de ellas. El espacio urbano conocido como Campo Santo de los Mártires formó parte del Alcázar Califal. En su extremo nororiental se encuentran los restos de un muro con dos ventanales góticos, único vestigio del palacio que en el siglo XV levantó el obispo Sancho de Rojas. Tras él se hallan las excavaciones del primitivo palacio califal, englobadas en el solar agregado en 1980 del episcopal y que alberga la Biblioteca Provincial, en cuyo interior se encuentra una magnífica escalera barroca diseñada por Miguel Verdiguier.

CÍRCULO DE LA AMISTAD

En el solar del Convento de las Nieves, fundado en 1532 y desamortizado en 1836, se instalan a mediados del siglo XIX el Círculo de la Amistad y el Liceo Artístico y Literario. Una fachada ecléctica, realizada en 1928 por Rafael de la Hoz y Enrique García Sanz, da paso a un vestíbulo con escalera tipo imperial decorada con cuadros modernistas de Julio Romero de Torres. Desde este vestíbulo se accede al salón Liceo, construido en 1867 por Juan Rodríguez Sánchez, cuya decoración mezcla la influencia francesa con la pintura historicista de temática local. El patio mantiene el claustro del convento, atribuible a Hernán Ruiz III (último tercio del siglo XVI).

MOLINOS

Los molinos hidráulicos cercanos al Puente Romano y la azuda que los une aparecen ya citados en fuentes árabes del siglo XII. El más importante de ellos, el de la Albolafia, está situado en el margen de la Villa y desde el siglo XIV figura en el escudo de la ciudad. Entre sus restos edificados tenemos un arco mudéjar y el arranque del acueducto que transportaba el agua a las vecinas huertas del Alcázar. La noria con cangilones de barro es una réplica de la primitiva. Entre el Puente Romano y el Puente Nuevo o de San Rafael se desarrolla el paraje natural conocido como Sotos de la Albolafia que, debido a su importancia ecológica como lugar de asentamiento de aves migratorias, ha sido declarado de especial protección.

 

 

IGLESIA DE SAN MIGUEL

Una de las parroquias fernandinas mejor conservadas, construida sobre una antigua mezquita. Data del siglo XIII, aunque la sacristía es del año 1602 y la actual torre del año 1749. En su interior destaca la Capilla de los Vargas, obra mudéjar de principios del siglo XV.

CONVENTO DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Construido como convento de los Franciscanos Descalzos en el siglo XVII sobre las primitivas casas de su patrocinador Francisco Bañuelos. Luis de Rojas y Baltasar de los Reyes lo amplían en el año 1696. En la actualidad solo se conserva de la primitiva construcción la iglesia, el claustro de tres plantas y una pequeña parte del convento. La fachada de la iglesia forma junto con la del Hospital del Cardenal Salazar un conjunto arquitectónico de una gran coherencia estilística, ya que ambas construcciones corresponden a un barroco contenido y sobrio.

PLAZA DE CAPUCHINOS

La Casa del Bailío pertenecía a los Fernández de Córdoba. Fue vendida en 1710 para instalar el Hospital de San Jacinto, cuya sobria fachada conforma la plaza junto al Convento de Capuchinos, edificado en 1633 aunque demolido en su mayor parte tras la exclaustración de 1836. La fachada de la Iglesia de Capuchinos, de concepción barroca y expresión minimalista, es una de las composiciones más sencillas y fascinantes de la arquitectura cordobesa, constituyendo con la de San Jacinto un recinto de dimensiones alargadas en el que la austeridad de los paramentos, la calidad del pavimento y la estratégica colocación del Cristo de los Faroles (siglo XVIII) lo convierten en lugar de excepcional calidad dentro del paisaje urbano. La portada principal de la Casa del Bailío es un magnífico ejemplo de la transición del Gótico al Renacimiento con un tímpano recubierto con candelieri. Su otra portada, de formas protobarrocas, da acceso a un patio de carruajes y a una elegante escalera de dos tramos.

CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ

Esta construcción, que data de mediados del siglo XIV, pudo ser la conocida como Capilla de Santiago, que se encontraba anexa a la Iglesia de San Bartolomé, cabeza de la collación del mismo nombre creada en el año 1391 tras el asalto a la Judería. La iglesia habría ocupado el solar del actual patio, conservándose la portada ojival enmarcada entre dos contrafuertes.

INSTITUTO POLITÉCNICO

Edificio construido en 1907 por el arquitecto Adolfo Castiñeyra para sede del Gobierno Civil y que recientemente ha sido adaptado para uso docente. La fachada, muy recargada, se inscribe dentro del estilo ecléctico, muy utilizado, junto al modernismo, por su autor. Destaca la portada principal sobre la que vuela un potente balcón.

CALLEJA DE LAS FLORES

El ejemplo más famoso de los callejones sin salida (conocidos también como azucs o azucaques), existentes en esta ciudad permaneció cerrado hasta que una operación municipal de mediados del siglo XX lo volvió a incorporar al espacio público. La calleja, estrecha y en pendiente, conduce a una pequeña plaza desde la que se disfruta de una visión enfocada hacia la torre de la Mezquita. Dicha plaza presenta una fuente central y en ella destaca la casa nº 4 con un interesante conjunto de patios.

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Casa solariega de Jerónimo Páez de Castillejo, que al ser transformada a mediados del siglo XX en sede del Museo Arqueológico Provincial fue objeto de importantes obras de remodelación proyectadas por Félix Hernández. En la fachada que da a la plaza se sitúa la magnífica portada, obra de Hernán Ruiz II, que la diseña siguiendo los arcos de triunfo romanos. El patio principal presenta galerías con arcos rebajados y a él se abre la escalera renacentista, cubierta por un magnífico artesonado mudéjar. El jardín posterior se oculta a la calle mediante una tapia en la que se incorporó una portada barroca procedente del Convento de Santa Ana de Lucena (Córdoba). Una escalinata circular, aparecida durante la ampliación, pertenecía al sistema de plazas de acceso al teatro romano.

COLEGIATA DE SAN HIPÓLITO

Fundada en el año 1343 por Alfonso XI como monasterio con panteón real, se convirtió en 1347 en colegiata. Del siglo XIV son el ábside y el crucero, quedando paralizadas las obras hasta 1729, momento en que se trasladan los sepulcros reales. En 1852 pasó a los jesuitas. La fachada principal cobija una portada barroca muy ornamentada, realizada en 1730 con la intervención de José Aguilar y Tomás Jerónimo de Pedrajas. La Capilla del Pilar fue edificada en 1772 fuera del ámbito de la iglesia. La torre, inacabada, fue construida en 1773 por Pedro de Lara.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

En el solar de la basílica paleocristiana de Santa Eulalia, cuyo baptisterio se conserva en los sótanos del actual edificio, San Pedro Nolasco funda el Convento de la Merced tras la conquista castellana. La edificación principal data del siglo XVIII. Desamortizado el convento en el año 1836, fue destinado a hospicio en 1850, y ampliado, restaurado y adaptado por Rafael de la Hoz para sede de la Diputación Provincial en el año 1960.

 

 

Fotografías de Valentín Moyano

 

FUENTES: DAROCA BRUÑO, Francisco, YLLESCAS ORTIZ, María y Felipe
DE LA FUENTE DARDER. Córdoba, Guía de Arquitectura, Córdoba, 2003.

 

Anterior Entrega en este

 

 

 

Principal

www.lahornacina.com