DOS POSIBLES OBRAS DE LOS HERMANOS GARCÍA EN CÁDIZ

Miguel Ángel Castellano Pavón


 

 

Queda ya lejano el artículo en el que tratamos sobre la importancia que supuso para la ciudad de Cádiz la figura del prelado humanista Lorenzo Armengual de la Mota (Málaga, 1663 - Chiclana de la Frontera, Cádiz, 1730): "Promovido para la sede gaditana el 6 de mayo de 1715; honrándole el propio Rey, después de haber sido Consejero y Camarista del Consejo de Castilla, con el título de Marqués de Campo Alegre. Cargos que le permitieron reunir un abundante caudal y rodearse en su casa y palacio de Madrid de una buena librería, una interesante y numerosa colección de pinturas, miniaturas y grabados con obras de Alonso Cano, Murillo, Carreño, El Bosco, Palomino, etc., con inclusión del lienzo de "San Francisco de Asís con el compañero de espalda" del Greco, que se conserva en el Hospital de Mujeres de Cádiz, no escasas tallas, riquísimas alhajas, relojes, escribanías, etc., etc. Lorenzo Armengual, hizo inventario de sus bienes propios, personales y patrimoniales para garantizar su pertenencia durante su posterior desempeño de su cargo de obispo gaditano, y más aún cuando fuese necesario reunir su expolio y vacante con motivo de su fallecimiento." (1)

Todo lo expuesto anteriormente nos hizo detenernos en la tabla Varón de Dolores existente en el mencionado Hospital de Mujeres (ver enlace), institución estrechamente vinculada al prelado Armengual de la Mota, actual Palacio del Obispado de Cádiz y Ceuta. Es una pieza encuadrada dentro de la producción del pintor flamenco Quentin Massys (1466-1530) que, a nuestro parecer, merece una restauración y puesta en valor adecuadas, dado que cualquier museo del mundo se vanagloriaría de mostrarla aunque no se tratase de un original sino de una copia de Massys; en este caso de las mejores, pues el anónimo pintor de esta tabla gaditana se serviría de la figura del Ecce Homo de la Presentación al Pueblo, hoy en el Museo de la Antigua Serenísima República (Venecia) para realizar su individualizado icono del Ecce Homo.

La reciente restauración de la capilla del Hospital de Mujeres ha supuesto la revalorización de sus bienes muebles, destacando la representación escultórica en barro cocido de un Ecce Homo (imágenes inferiores) colocado sobre una consola en el lado de la Epístola. Se trata de una obra que Lorenzo y Alonso de la Sierra Fernández recogían en su Guía Artística de la Ciudad de Cádiz: "En un fanal situado en el lado de la Epístola hay una urna con un busto del "Ecce- Homo", de barro cocido, atribuido a los hermanos García". (2)

La reciente aparición de La Escultura del Primer Naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580- 1626), grandiosa obra coordinada por Lázaro Gila Medina, permite en su apartado "La producción de escultura en barro del Manierismo al primer Naturalismo: Gaspar Núñez Delgado y los Hermanos García" -desarrollado por Roberto Alonso Moral, profesor de la Universidad de Valladolid (UVA)- adentrarnos en esta obra que hoy tratamos: "Otro aspecto importante a determinar" (escribe el mencionado profesor, retomando la cuestión de las conexiones entre Sevilla y Granada) "es el grado de influencia que pudieron ejercer los barros de Núñez Delgado sobre los que inmediatamente después realizarían en Granada los hermanos Miguel y Jerónimo García".

 

 

 

Desafortunadamente, apenas disponemos de referencias y documentos que acrediten la actividad o perfilen la biografía de los hermanos Francisco y Miguel Jerónimo García, aunque sí contamos con una considerable producción de esculturas de barro, especialmente figuras de busto de Jesús como Ecce Homo que, por presentar características bastante homogéneas, ha sido posible agrupar en torno a ellos. Se ha sugerido que pudieron formarse en Sevilla junto a Gaspar Núñez Delgado o que vieron obras análogas en algún eventual viaje a la capital hispalense, pero también es posible que algunos de los bustos sevillanos estudiados ya hubieran llegado a Granada en vida de ambos hermanos.

En principio, por sentido y finalidad, son obras que no difieren mucho de las sevillanas, igualmente destinadas a la devoción íntima y cercana: "Dentro de las dos grandes tipologías de Ecce Homo que trabajaron, el busto prolongado exento" (del cual existe uno en el Museo Catedralicio de Cádiz) y el busto corto en relieve (que sería el que estamos tratando del Hospital de Mujeres) "es en la primera donde establecen las mayores relaciones de dependencia con los barros de Núñez Delgado. No solo coinciden en la elección del material y en la concepción general de la figura, cortada en ambos casos por encima de las rodillas, sino también en algunos pormenores muy concretos, como mechones del cabellos esculpidos entrelazados con la corona de espinas, un detalle que también empleó Pablo de Rojas, aunque desarrollado con diferente naturaleza". (3)

Dentro de la misma obra coordinada por Gila Medina, en otro capítulo -"Forma y expresión en los inicios del naturalismo en la Escultura granadina. Lectura y relecturas sobre los Hermanos García", desarrollado esta vez por Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz- encontramos los siguientes datos acerca del citado Ecce Homo conservado en el Museo de la Catedral de Cádiz (imagen inferior): "Poco conocido resulta el busto de Ecce Homo del Museo de la Catedral de Cádiz, que aparece reseñado por vez primera en un inventario de 1715, atribuido a Alonso Cano. El deterioro en la zona de la corona de espinas nos priva de comprobar la exacta correspondencia con bustos anteriores. No obstante, parece salirse de la línea anterior al inclinar la cabeza hacia el hombro derecho" (...) "La resolución del perizoma parece más simplificada pero sujeta con rigor a las mismas líneas compositivas: moña en el lado izquierdo de la cadera, rebosamiento central y bajo él disposición triangular de gran volumen y, finalmente, pliegue caído y cruzado en el lado derecho de la cadera". (4)

Algunas noticias básicas acerca de estos escultores son facilitadas por el historiador Bermúdez de Peraza. La principal bibliografía procede de Orozco Díaz: "Lo que sabemos es que se aplican a la técnica del barro cocido, de gran utilización en Granada, y que se especializan en esculturas de Ecce- Homo, bien en busto prolongado o en relieve. Según el testimonio de Pedraza eran hermanos y se llamaban Jerónimo Francisco y Miguel Jerónimo. También eran muy expertos en la fabricación de esculturas de cera, que realizan en escala natural". (5)

La descripción hasta aquí expuesta nos muestra dos terracotas gaditanas que creemos son representaciones emblemáticas de estos artífices de la escuela granadina de escultura. Su material, su policromía -a la que, al parecer, se aplicaba en exclusiva uno de los hermanos, destacado experto en el avanzado uso de la técnica pictórica, cuya cohesión con el volumen es perfecta-, su corona de espinas en tonos verdosos con acoplamiento de espinas bien en madera o en plomo -como es nuestro caso-, su clámide en tono rojo color púrpura -símbolo de la nobleza romana, característico en toda su producción sobre el tema-, sus hematomas pomulares... Obras que, dado el carácter abierto de la ciudad de Cádiz, encajan perfectamente dentro de nuestro rico patrimonio. En el caso concreto del altorrelieve del Hospitalito de Mujeres, dado el perfil de su fundador y aunque se halle pendiente de datos documentales, no nos cabe duda acerca de la paternidad de los hermanos García.

 

 


 

BIBLIOGRAFÍA

(1) ANTÓN SOLE, Pablo. La Iglesia Gaditana en el siglo XVIII. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994. pp. 151-152.

(2) ALONSO DE LA SIERRA, Lorenzo y Juan. Guía Artística de Cádiz y su Provincia (I), Diputación de Cádiz, 2005, p. 176.

(3) A.A.V.V. Coordinación de Lázaro Gila Medina. La Escultura del Primer Naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1626), Arco Libro, 2010, pp. 349-351.

(4) Ídem, pp. 223-224. Por datos suministrados por Miguel Ángel Morgado Conde, conservador del Museo Catedralicio de Cádiz, aparece en inventario la donación del racionero Alonso Cano a la Catedral de Cádiz de un Ecce Homo en barro cocido.

(5) MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España, 1600-1770, Cátedra, 1991, p. 189.

 

 Fotografías de Jesús Guerrero Alba para www.pasionygloria.net y www.cadiznet.com

 

Nota de La Hornacina: Nuestro agradecimiento a Elena González Pérez. Miguel Ángel Castellano Pavón es Licenciado en Filosofía y Letras y Miembro del Voluntariado de Patrimonio.

 

Semblanza Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com