HEIMO ZOBERNIG
![]() |
![]() |
El austriaco Heimo Zobernig (Mauthen, 1958) es uno de los artistas más relevantes del panorama europeo actual. A lo largo de una trayectoria que lo ha llevado a exponer en todo el mundo, ha creado un corpus considerable de pinturas, esculturas, instalaciones, intervenciones arquitectónicas, performances y vídeos. La obra de Zobernig aborda de forma crítica diversos movimientos del arte moderno, así como la arquitectura, el diseño y el teatro. Según Jürgen Bock, "Zobernig se apropia de las historias del arte para cuestionar sus relatos y posiciones ideológicas subyacentes, subvirtiéndolas y reinterpretándolas con una economía de materiales, medios y metodologías que resulta lúdica, mordaz, inquietante y cautivadora". Heimo Zobernig, que en la actualidad vive y trabaja en Viena, estudió en la Academia de Bellas Artes de la capital austriaca y en la Universidad de Artes Aplicadas de la misma ciudad. Desde 1999 combina su faceta de artista con la de profesor en la Academia de Bellas Artes de Viena. Ha presentado desde 1980 sus obras en numerosas exposiciones entre las que se incluyen la Bienal de Venecia (1992-1997), la Documenta de Kassel (1997); la Bienal de Sidney (2005), la Fundación Gulbenkian de Lisboa o el Centro Pompidou de París (2010). Para Zobernig, el proceso expositivo y sus contextos constituyen el núcleo de una exposición; por ejemplo, el suelo situado bajo la escultura es tan interesante para este artista como la escultura en sí, y una pintura colgada en la pared le interesa tanto como una pequeña intervención arquitectónica en el espacio expositivo. En su obra, los componentes de la muestra se presentan a menudo como objetos de arte autónomos, piezas de "arte por el arte" que poseen una aparente independencia con respecto a su propio montaje. |
En efecto, elementos de la infraestructura museística, como pedestales, marcos, falsos muros, cartelas, pantallas de proyección, sillas y bancos, textos de pared, etcétera, se convierten para Heimo Zobernig en esculturas, instalaciones, vídeos y pinturas que se presentan a su vez como temas autónomos y autorreferenciales. En palabras de Andrew Renton, "son objetos que ya existían antes. Ya los hemos visto en algún lugar. Sabemos para qué sirven. El logro de la ética escénica de Zobernig radica en que sus objetos logran renovarse a pesar de su familiaridad" (...) "porque hace tiempo que dejamos de observar el objeto en su pedestal, o la pintura. La labor de Zobernig consiste en acercarnos de nuevo a estas cosas, sin incidir excesivamente en ellas. En el espacio ético de este artista el acto de la observación no es tan sencillo como parece". Heimo Zobernig rompe con lo establecido, interviene en las salas jugando con la arquitectura y la desafía. Muestra lo que normalmente se esconde en un montaje: andamios, salidas de emergencia, cajas de embalaje, pedestales, muros falsos, etcétera. Para Zobernig el espacio en sí es parte esencial de la exposición. La escenificación del arte constituye el núcleo de Heimo Zobernig. En la "obra" escenificada por Zobernig se prescinde del telón como "cuarta pared", de modo que se pone en acción una forma de teatro alternativo. En opinión de Gerturde Sadqvist, "es posible que su formación como escenógrafo desempeñe algún papel, al igual que todas sus obras de juventud en el campo del teatro experimental". Heimo Zobernig invita a los visitantes a participar en sus exposiciones, a contemplar su propio papel como algo más que un mero espectador, formando parte esencial de una exposición orquestada y coreografiada. Zobernig declara: "no existe el arte sin espectadores. La audiencia es un fenómeno social". |
![]() |
![]() |
Primera retrospectiva del artista austriaco Heimo Zobernig en España del 8 de noviembre de 2012 al 15 de abril de 2013 en el Palacio de Velázquez (Parque de El Retiro, Madrid), sede del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Horario: todos los días, de 10:00 a 18:00 horas. Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía va a editar un catálogo en dos
versiones: castellano/inglés y alemán/inglés. Además de incluir imágenes de la
instalación del Palacio de Velázquez (imagen inferior), presenta una biografía ilustrada del artista y
cuenta con textos de Jürgen Bock, Andrew Renton, Achim Hochdörfer y Gerturde
Sadqvist. |