JORGE PINEDA


 

 
 
Afro Fashion (2009)

 

El dominicano Jorge Pineda (Barahona, 1961) estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y amplió su formación artística con la participación en talleres de xilografía, serigrafía y litografía en el taller de litografía Bordas, de París, ciudad en la que presentó su primera exposición individual en la Galería de Art Nouveau en 1985. Posteriormente se trasladó a París, donde vivió por espacio de un año.

A lo largo de su trayectoria artística, la obra de Pineda tiene a Latinoamérica como referente conceptual. Desde el racismo a la violencia infantil, alegoriza cuestiones sociales de su tiempo y manifiesta su voluntad de crítica social. Pineda estructura elementos de la cotidianidad como símbolos de cuestiones sociales. Sus propuestas, cargadas de ironía, reflejan arquetipos y costumbres populares desde la perspectiva de la crítica social, en el marco de la cultura urbana contemporánea, característica que también le aproxima al pop art.

Pineda realiza sus obras a partir de técnicas tradicionales como la pintura, el dibujo o el grabado, y otorga especial relevancia a la figuración, Su obra se centra generalmente en la representación de la figura humana, a la que somete a una relectura tanto de su temática como de la propia disciplina artística.

La rica iconografía que ha configurado Jorge Pineda a lo largo de su trayectoria artística plantea una lectura metafórica que se distancia de la gramática convencional de la escultura. En las instalaciones realizadas por Pineda se pone de manifiesto su formación como arquitecto, con la integración escénica de la obra en el espacio de su entorno y en el de los espectadores que la contemplan.

Sus creaciones hacen alusión a las contradicciones que el modelo económico neoliberal ha provocado en Latinoamérica, desde una manifiesta voluntad crítica social pero sin caer en el panfleto ni el torpe literalismo. Lejos de una mentalidad sublimatoria pero también consciente de que la tarea del arte no es la de hacer sociología soft, este artista encarna, a la perfección, la problemática global, esto es, sus asuntos tienen una raíz territorial muy específica pero, al mismo tiempo, enlazan con lo que pasa en el resto del mundo. 

 

 
 
18 Veces (2007)

 

Son obras que generan una extraordinaria inquietud, caracterizadas generalmente por la presencia de figuras aisladas, de apariencia desencantada e insegura, que presentan el rostro oculto o enmascarado. Resultan particularmente significativas aquellas en que Pineda explora el universo de los cuentos infantiles y desvelan las polaridades que ocultan los laberintos del inconsciente.

Es el caso de la serie de dibujos 18 Veces, en la que establece una alegoría sobre el aislamiento a partir de la imagen del cordón umbilical, o Niñas Rojas, una serie en la que Pineda explora la percepción que los personas tienen de sí mismas, compuesta por varios dibujos a los que el espectador completa eligiendo la máscara que mejor corresponde a la idea que tiene de sí mismo. Son máscaras definidas no por la apariencia del rostro, que está oculto, sino por la grafía corporal del sujeto.

En la instalación Mambrú aparecen varias figuras de niños soldado, recubiertos de plomo y, de nuevo, enmascarados, portadores de armas de fuego. Sobre esta pieza el propio Jorge Pineda ha comentado: "Es un proyecto en el que, más que buscar respuesta, me hago preguntas que nos ayudarán a respondernos otras preguntas. "Mambrú" es una pieza donde estas preguntas no tienen más repuesta que el miedo que, de tanto llamarlo, lo hacemos concreto en el horror de la guerra". Son algunos ejemplos que dan muestra de la gran violencia simbólica ante la que nos confronta.

La obra de Pineda Jorge Pineda, que vive y trabaja entre Santo Domingo y Madrid, está presente en numerosas colecciones americanas tanto públicas como privadas, caso del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo o la Colección Patricia Phelps de Cisneros, y en museos españoles como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el Domus Artium (DA2) o el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).

Asimismo, ha participado en la Bienal de Venecia, así como en numerosas muestras individuales y colectivas en países como República Dominicana, Perú, Francia, España, Puerto Rico, Alemania y Estados Unidos, al tiempo que ha obtenido varios premios y reconocimientos por su labor creativa. Desde el año 2009 es parte del colectivo Quintapata, que hoy lo componen Pascal Meccariello, Raquel Paiewonsky y Belkis Ramírez.

 

 
 
Mambrú (2008)

 

Exposición After All, Tomorrow is Another Day hasta el 2 de mayo de 2013 en el IVAM
(Calle Guillem de Castro, nº 1, Valencia) Horario: martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com