HERNÁN CORTÉS
![]() |
Ángel Alonso Tosso (1995) |
Hernán Cortés Moreno (Cádiz, 1953) se formó en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ciudad en la que reside desde 1972. Es académico de número de la Real Academia Hispano Americana y de la Academia de Bellas Artes de Cádiz, miembro del Real Patronato del Museo Nacional del Prado de Madrid y académico de número electo de la Academia de San Fernando. Sus obras pictóricas suponen una renovación dentro del género del retrato -tanto el institucional como el privado-, añadiendo influencias procedentes del realismo contemporáneo, de la pintura abstracta, el arte pop, el cómic o el plano cinematográfico y un profundo conocimiento de la pintura del pasado. Así lo demuestran sus retratos de poetas pertenecientes a la Generación del 27 y los realizados para el Congreso y Senado con motivo del XXX aniversario de las primeras elecciones democráticas. Cortés ha llevado a cabo un registro paralelo de la vida española -y no solo española- de las últimas décadas. De hecho, algunos de los personajes que pinta Cortés, conocido como retratista de la vida parlamentaria, han ocupado destacadas posiciones en la vida cultural, política, económica o social del país y muchos de sus retratos se encuentran en la sede de importantes instituciones, bancos, empresas o universidades. Para Cortés, la presencia del espacio vacío en su obra es una manera de renovar el retrato pictórico, así como la idea de estructura ortogonal, por influencia de los espacios urbanos y naturales de su Cádiz natal. Cortés prolonga la vida del retrato pintado clásico y reivindica su pervivencia en la pintura contemporánea. La obra de este pintor supone una meditación profunda en torno a lo que somos, a lo que compartimos y a lo que nos hace únicos. Sus argumentos son los de la pintura; sus herramientas, una técnica prodigiosa y una extraordinaria sensibilidad. De estilo sobrio, carente de artificios y de todo elemento superfluo que nos distraiga de lo que en realidad importa: la persona. Lo realmente importante para Cortés es el ser humano. |
![]() |
Elisa Moreno (1986) |
Cortés cultiva el retrato desde la década de los años ochenta: Rafael Alberti (1983), Jorge Guillén (1983) o Dámaso Alonso (1984) son, aparte de algunos de sus retratados, obras fundamentales de sus comienzos. Junto a ellos destacan personajes de su entorno, como Carlos Solís (1983) y Carmen Bustamante (1985). En estos retratos la geometría se hace compatible con el reto principal del retrato: el del parecido. También la geometría se hace visible en la concepción espacial de sus retratos: unas veces mediante la inclusión de una línea de horizonte, otras mediante sillones de diseño contemporáneo que los acerca al mundo de hoy. A comienzos del presente siglo XXI, Hernán Cortés recibe dos encargos respectivamente del Senado y del Congreso de los Diputados. Fruto de estos encargos son dos series de retratos que se han convertido en una imagen inseparable de la vida parlamentaria española. Como hemos apuntado anteriormente, el principal interés artístico de Hernán Cortés es el individuo. En este sentido, sus retratos constituyen un registro del mundo contemporáneo, una instantánea del mundo actual que abarca una extensa galería de destacados personajes nacionales e internacionales de la esfera social, política y cultural de las últimas décadas, caso de Severo Ochoa (1992), Josefina Gómez Mendoza (1994-1995), Jesús de Polanco (1998), Felipe González (2000-2005), Gregorio Marañón (2005) y Norman Foster (2015). La obra de Cortés está definida por su contemporaneidad. Sus personajes están pintados en una atmósfera actual dominada por el espacio vacío y por el contraste de la horizontalidad y verticalidad de sus formas. Parte del estudio detenido de la personalidad del retratado, acercándolo a la abstracción en su concepción espacial. Apasionado conocedor de la historia de la pintura, Hernán Cortés no ha dejado de preguntarse nunca por los secretos de su oficio, tanto en el ámbito teórico como en el técnico. Su mirada a la pintura de los grandes maestros es apasionada y atenta a partes iguales. |
![]() |
Ricardo Gómez-Acebo (1988-1989) |
Espacio Fundación Telefónica y la Fundación Unicaja presentan Cortés. Retrato y estructura, exposición sobre la obra de uno de los grandes retratistas españoles del
siglo XX. La muestra, verdadero "registro" del mundo contemporáneo, reúne cerca de 130
piezas del pintor gaditano Hernán Cortés y puede verse hasta el 10 de
octubre de 2018, en horario de 10:00 a 20:00 horas (martes a domingo) en la planta 4ª del Espacio Fundación Telefónica (Calle Fuencarral 3, Madrid). A finales de ese mes viajará a la sede de Fundación Unicaja en Cádiz. |
www.lahornacina.com