HANS HAACKE


 

"Una sociedad democrática debe fomentar un pensamiento crítico que incluya la autocrítica constante. De lo contrario, la democracia no podrá sobrevivir".

Hans Haacke

 

 
 
Helmsboro Country (1990)

 

Al artista alemán Hans Haacke (Colonia, 1936) se le considera uno de los principales representantes de la llamada crítica institucional surgida a finales de los años sesenta. Su trabajo se ha caracterizado por lo crítico que ha sido con el uso comercial que se ha hecho del arte y del artista. Su obra, siempre polémica, ácida y crítica con lo establecido, se ha censurado en varias ocasiones, e incluso, algunas de sus exposiciones han sido canceladas antes de la apertura por las propias instituciones que las organizaban. El trabajo de Hans Haacke explora los mecanismos de construcción y transmisión a través de la “institución” como estructura reguladora de todas las dinámicas económicas, artísticas, políticas y sociales.

Las principales preocupaciones que jalonan la trayectoria de Haacke son el mercado y los efectos de la globalización, así como las relaciones entre arte y poder. Muchos de sus trabajos son instalaciones de gran formato, que están compuestas, a su vez, por multitud de obras (fotografías, collages, documentos u objetos cotidianos). Entre los trabajos históricos y emblemáticos de la carrera del artista alemán se encuentran Grass Grows (1967-1969), News (1969-1970) o Global Marketing (1986-2011).

La famosa serie sobre el creador del Museum Ludwig de Colonia, Der PralinenMeister (El Maestro Chocolatero, 1981), analiza el modo en que Peter Ludwig, coleccionista de arte y chocolatero alemán, empleó el capital cultural acumulado gracias a sus prácticas artísticas filantrópicas, para acceder a nuevos mercados y evadir impuestos. El fabricante, a través de las donaciones de obras de arte y de la promesa de préstamos y cesiones, intentó determinar las programaciones y los nombramientos profesionales de los museos públicos. Otra creación mítica es The Invisible Hand of the Market (La Mano Invisible del Mercado, 2009), un brazo cinético que se mueve hacia atrás y hacia delante, y alude al término "mano invisible" que acuñó el economista Adam Smith. En esta obra, Haacke alude a algunos economistas y al influyente diario The Wall Street Journal, partidario de una doctrina neoliberal a ultranza.

Hans Haacke denunció las actividades llevadas a cabo por Sol Goldman y Alex DiLorenzo, quienes controlaban la mayor parte de las propiedades inmobiliarias de Manhattan. En un momento determinado, la policía de Nueva York investigó posibles vínculos de los promotores con el hampa neoyorkina. En 1971 esta instalación fue censurada por el Guggenheim de Nueva York y el comisario de la muestra fue obligado a dimitir. A consecuencia de este hecho, más de un centenar de artistas se comprometieron a no exponer su obra en este Museo hasta que no se sustituyera a los responsables del mismo.

La pieza Poll (Encuesta, 1970-2012) invita al visitante a contestar a 20 preguntas. El cuestionario interroga acerca de cuestiones personales (edad, tendencia sexual, etcétera) y de carácter social y político relacionadas con la situación española actual (¿A qué partido votó usted en las últimas elecciones generales? ¿Hasta qué punto cree usted que la población inmigrante es responsable de la situación económica actual? ¿Cree usted que se deberían encausar los crímenes del franquismo? o ¿Cuál es la medida más importante que se debería adoptar para combatir la crisis?). Los datos estadísticos se van actualizando y aparecen recogidos en una proyección sobre la pared. Con esta pieza, Haacke invita a los visitantes a participar en la creación de las obras y subraya el papel de diálogo con el público.

 

 
 
News (1969-1970/2012)

 

La obra News (Noticias, 1969-70) está compuesta por una impresora que va escupiendo en papel continuo informaciones relacionadas con la crisis económica y la situación política, que son emitidas por 70 medios de comunicación procedentes de todos los rincones del mundo. La también mencionada Grass Grows (La Hierba Crece, 1967-1969) se compone de un cúmulo de tierra donde crece la hierba que funciona como contrapunto orgánico a los flujos económicos, sociales y políticos en los que se centra la obra de Haacke.

En Cowboy with Cigarette (Cowboy con Cigarrillo, 1990) se hace referencia al primer grupo de empresas tabacaleras, Philip Morris, que patrocinó una exposición de Picasso y Braque en el MoMA. Para esta instalación, Haacke recrea un par de obras del artista malagueño y elabora un collage con recortes de periódico que hacen referencia a los riesgos de consumo de tabaco, el patrocinio artístico y documentos internos de la empresa Philip Morris. Por su parte, Global Marketing (Marketing Global, 1986) analiza el modelo de la compañía Saatchi & Saatchi basado en el lanzamiento de una única estrategia, nombre de marca y campaña publicitaria para todo el mundo y en concreto su acción en Sudáfrica.

Haacke estuvo vinculado al grupo Zero de Düsseldorf, un colectivo de jóvenes creadores que, a finales de los años cincuenta, se caracterizó por la búsqueda de nuevas estrategias artísticas. Sin embargo, muy pronto encontraría sus propios caminos. Partiendo de elementos naturales (el hielo, la tierra, el agua, el aire), creó estructuras complejas en las que el tiempo, la energía y el espacio adquirían formas transitorias, de modo que no obtenía piezas convencionales de exposición, sino procesos que él llamaba Realzeitsysteme (sistemas en tiempo real). De la experimentación con sistemas físicos pasó al sistema animal, para pasar luego, a finales de los años 60, a investigar sistemas sociales en tiempo real, a través de procesos que integraban al espectador en la obra mediante encuestas y estudios.

Aunque sus trabajos han sido frecuentemente polémicos, el artista ha expuesto en los más importantes museos, entre ellos la Tate Gallery de Londres o el Centro Pompidou de París, que poseen también algunas de las principales obras del autor. En España ha estado presente en diversas muestras colectivas, además de la individual que la Fundación Tápies le dedicó en 1995.

Hans Haacke estudió en la Staatliche Werkakademie de Kassel (1956-1960) y en la Tyler School of Art de la Universidad Temple en Filadelfia (1961-1962). Ha obtenido importantes becas y premios. Desde 1963 ha simultaneado su actividad artística con la pedagógica. Esta labor le ha llevado a merecer, así mismo, distinciones como el doctorado Honoris causa por la Universidad Bauhaus de Weimar. Actualmente es profesor emérito en la escuela Cooper Union de Nueva York, en la que impartió clases entre 1967 y 2002.

 

 
 
Helmsboro Country (1990)

 

Hasta el 23 de julio de 2012 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Santa Isabel, 52, Madrid)
Horario: lunes a sábado: de 10:00 a 21:00 horas; domingo, de 10:00 a 14:30 horas; martes, cerrado.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com