GUARINO GUARINI
![]() |
Palacio Carignano (Turín) |
La compleja personalidad de Camillo Guarino Guarini (Módena, 1624 - Milán, 1683) constituye una de las cimas del pleno Barroco. Nacido en una de las principales urbes de la región italiana de Emilia-Romagna, ingresó muy joven en la Orden de los Teatinos, en cuyo convento de Roma residió, alternando la vida religiosa con la formación artística a partir del conocimiento de la obra del arquitecto Francesco Borromini, que le influyó profundamente. Lamentablemente, una parte de su obra se ha perdido por diversos avatares.
De nuevo en Módena, Guarini trabajó junto a Bernardo Castagnini en la Iglesia de San Vincenzo. En el año 1660 se encuentra en la ciudad de Mesina, ocupado en la remodelación de la fachada de la Iglesia della Santissima Annunziata, donde sigue el esquema de la basílica romana de Sant'Andrea della Valle, además de construir otros monumentos que fueron destruidos en el terremoto del año 1908.
Durante su estancia en París, siempre al servicio de la orden, llevó a cabo la Iglesia de Sainte-Anne-la-Royale, destruida en 1820. En dicha obra, Guarini se manifestó en posesión de un lenguaje arquitectónico original: así, dispone en el templo una cúpula sobrepuesta y adapta la fachada a la estructura interior, iluminada por medio de ventanas tripartitas. En el año 1666, de nuevo en Italia, Guarini se instaló en Turín, donde permaneció durante quince años. Fue entonces cuando la arquitectura piamontesa empezó a conocer su máximo florecimiento.
En Turín dirigió las obras de la Iglesia de San Lorenzo y llevó a cabo sus obras más representativas. Nombrado ingeniero y matemático de Carlos Manuel de Saboya, se hizo cargo de la Capilla della Sacra Sindone -donde se guarda la famosa reliquia de la Sábana Santa-, cuyas trazas originarias había realizado Amedeo di Castellamonte. Guarini dispuso una planta circular y doble vestíbulo, alzando una de las cúpulas más extraordinarias de todo el Barroco, en la que brillan por igual la ciencia constructiva y la imaginación creadora del arquitecto. La capilla se vio gravemente afectada por un incendio, cuyo origen aún se desconoce, en el año 1997.
![]() |
Cúpula de la Iglesia de San Lorenzo (Turín) |
Guarini también dirigió la ampliación del Palacio Racconigi y construyó en su jardín un pabellón de planta elíptica cubierto con cúpula. En 1679 comienza el Colegio de los Nobles -hoy Academia de Ciencias- por encargo de la Compañía de Jesús, lo que alternó con el proyecto de la desaparecida Iglesia de Santa María Altötting, en Praga. Ese mismo año recibió el encargo más ambicioso de su carrera, el Palacio Carignano (1679-1685), en cuya planta destacan el atrio, resuelto a partir de una especie de cilindro elíptico, y el aula del Parlamento Subalpino.
En una etapa de increíble fecundidad, erige la Puerta del Po -desaparecida durante la invasión francesa- y prepara los planos de los templos de San Felipe Neri y Santa María de la Divina Providencia, este último en Lisboa, donde resultó destruido durante el terremoto del año 1755. Otros proyectos son la Iglesia de los Somascos, en Mesina; la Iglesia de Santa Maria in Araceli, en Vicenza; y las plantas centrales del piamontés Sacro Monte de Oropa y de la Iglesia de San Gaetano, en Niza. De sus últimas obras cabe señalar la Iglesia de la Virgen del Loreto, en Montanaro, dotada de un presbiterio de planta pentagonal, y la conclusión del Palacio Ducal de Módena.
Paralelamente a su trabajo práctico, Guarino Guarini realizó una importante labor teórica, que se manifiesta en diversos tratados de matemáticas y de arquitectura civil y religiosa, con los que se completa su excelente obra. Uno de los tratados, titulado Architettura Civile, publicado a título póstumo en 1737, tuvo gran difusión en Europa.
FUENTES: A.A.V.V. "La arquitectura piamontesa: Guarini y Juvarra",
en La Arquitectura Barroca en Italia, Barcelona, 1996, pp. 35-37.
www.lahornacina.com