JOSÉ FERNÁNDEZ GUERRERO
21/10/2023
José Fernández Guerrero (Ubrique, Cádiz, 1748 - Cádiz, 1826) fue un escultor, imaginero, orfebre y académico, cuyo estilo se encuentra entre la tradición y la vanguardia. En cuanto a la tradición en sus obras, está encarnada en las imágenes devocionales gaditanas en las que se basó, como la Dolorosa de la Venerable Orden Servita o los santos de Luisa Roldán y Jacinto Pimentel, pues la condición de estas obras como iconos religiosos le complicaba como autor salirse de los límites marcados por la ortodoxia del pueblo y prefirió seguir la senda allanada por sus predecesores. Por lo que corresponde a la modernidad artística, la misma se evidencia en su apego a la escultura clásica, tal y como se deja ver en buena parte de la producción de Fernández Guerrero. Fernández Guerrero se trasladó muy joven a Cádiz, donde se formó como orfebre en el taller de algún platero cuyo nombre todavía se desconoce. Muy posiblemente desde su primera etapa, se codearía con su primo Miguel de Olivares Guerrero, arquitecto también ubriqueño que llegaría a ser maestro de obras de la Catedral de Cádiz, y quien le introduciría en el academicismo. El conde Alexander O'Reilly, gobernador de Cádiz y uno de los impulsores de la Escuela de las Tres Nobles Artes de la ciudad, le nombró teniente director de la sección de Escultura. El 1 de septiembre de 1788 se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se examinó de escultura, tras lo que obtuvo el nombramiento de académico supernumerario, lo que nos revela que también durante la década de 1780 debió formarse como escultor junto a algún artista de la ciudad. El repaso a la obra de José Fernández Guerrero, susceptible de ser modificado y ampliado en sucesivas actualizaciones, sigue un orden alfabético dentro de una división por zonas geográficas. |
![]() |
Virgen de la Soledad (Jerez de la Frontera) Foto: Pichi Gardel |
ALCALÁ DE LOS GAZULES (CÁDIZ) Custodia - Atribuida por Maura Alarcón. Parroquia de San Jorge. Hacia 1800. CÁDIZ Guerrero herido - Realizado para el túmulo funerario efímero que se levantó por la muerte de Isabel de Braganza. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. 1819. Lucio Cornelio Balbo y Moderato Columela - Estatuas de yeso encargadas para la decoración efímera con motivo de la visita real de doña Isabel de Braganza y su hija María Francisca. Ayuntamiento de Cádiz. 1816. Obras para el Oratorio de la Santa Cueva - Varios ángeles y piezas de imaginería menor atribuidos por Juan y Lorenzo Alonso de la Sierra. Hacia 1795. Obras para la Archicofradía del Carmen - Como platero labró para dicha corporación una llave de plata para el sagrario (1777), un conjunto de corona, diadema y potencias (1778), y trabajos posteriores como restauraciones, unos ciriales no conservados y un paso procesional de plata que quedó inconcluso y cuyas piezas acabadas tampoco se conservan. Maura Alarcón considera que en 1800 también hizo otra corona y la custodia. San Sebastián - Talla atribuida por Maura Alarcón. Fue restaurado en 2006 por Pilar Morillo. Catedral. 1794-1795. Virgen de las Angustias - Dolorosa en madera policromada de candelero para vestir, titular de la Hermandad del Ecce Homo. Iglesia de la Conversión de San Pablo. Hacia 1804. FUENTES DE ANDALUCÍA (SEVILLA) Virgen de los Dolores - Dolorosa encargada por el afamado historiador Ceán Bermúdez. Maura Alarcón descubrió en su candelero la firma de Fernández Guerrero, que también diseñó la corona cincelada en 1806 por Miguel Palomino. Parroquia de Santa María la Blanca. 1806. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) Virgen de la Soledad - Como escultor talló esta dolorosa de candelero para vestir, cuyo dorso firmó en 1800 como José Fernández Pomar. Hermandad de la Soledad. Iglesia de la Victoria. SAN FERNANDO (CÁDIZ) San Servando y San Germán - Tallas atribuidas por Maura Alarcón. Titulares de la Esclavitud de San José. Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo y de los Desagravios. Hacia 1800. SEVILLA Divina Pastora - Documentada por Juan Bautista de Ardales. Fue restaurada en 1952 por Sebastián Santos -autor del cordero-, en 1982 por Francisco Buiza y en 2012 por Fernando Aguado. El Niño Jesús es obra de Cristóbal Ramos. Convento de Capuchinos. 1802. Obras para el Convento de San Agustín - Documentadas por Sotos Serrano. Fernández Guerrero realizó la gloria de la parte superior del retablo mayor, tres niños alados sobre la cornisa del tabernáculo, el Cordero sobre el libro de los sellos para la puerta del Sagrario, dos grandes capiteles jónicos y cuatro corintios con sus basas, los adornos del nicho de principal en forma de pechinas y dos ménsulas de la mesa de altar. Todo ello desapareció presumiblemente con la demolición del convento. 1819-1821. |
![]() |
Virgen de las Angustias (Cádiz) Foto: Pablo Martínez |
FUENTES MAURA ALARCÓN, Carlos. "José Fernández Guerrero, un escultor entre la tradición imaginera y la renovación mengsiana", en Laboratorio de Arte, n º 35, Universidad de Sevilla, 2023, pp. 183-204. |
Noticia relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com