RAMÓN CUENCA SANTO

Víctor Manuel López Arenas


 

FORMACIÓN

El escultor Ramón Cuenca Santo, vecino de Cox (Alicante) nace un 15 de enero de 1975. Desde muy pequeño sintió una inclinación hacia la escultura y empezó modelando pequeñas piezas. No será hasta el año 1993 cuando comience su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Orihuela que durará hasta 1998.

En su primer año en la escuela y por mediación de una profesora que ve su interés por la imaginería, conoce al escultor José Sánchez Lozano, del que recibirá una serie de consejos y al que visitará en numerosas ocasiones sin recibir una formación continuada por su parte.

Estando en la Escuela de Artes realiza una imagen de San Ramón Nonato de pequeño tamaño y propone al párroco de Cox hacerla a una escala mayor. Esta será su primera obra a la que seguirá una pequeña imagen de la Candelaria. Al año siguiente, en 1994 realizará la imagen de Jesús Triunfante para Cox y para la misma localidad la Virgen de la Paz ya en 1995. A partir de ahí empezaron a llegar los encargos.

El último año en la escuela restaura la imagen de Miquel de Molssos de la catedral de Orihuela terminándole la cabeza. Terminó sus estudios en 1998 consiguiendo el título de Técnico Superior en la especialidad de Piedra y Madera siendo él el último graduado en esta especialidad.

Actualmente tiene su taller en la localidad alicantina de Cox y está vinculado a todo lo relacionado con la Semana Santa, la fundación de cofradías y preside la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de su lugar de residencia.

ESTILO

Ramón Cuenca califica su estilo como "algo propio y personal". Reconoce que su primera influencia fue Salzillo en los comienzos y a partir de ahí empezó a definir las cualidades de su escultura. Cuenca Santo busca, como se hacía en otras épocas, modelos de belleza del momento actual, pero sin olvidar la unción de la imagen y que esta transmita un sentimiento religioso. Huye del barroquismo para desarrollar una escuela propia. En su escultura procesional busca varios puntos de vista válidos mostrando en cada uno de ellos algo diferente, ya sea un gesto, una mirada o el vuelo de un manto.

OBRA

Entre sus obras mas importantes en talla completa encontramos la imagen de Cristo Resucitado que realizó en 2002 para la semana santa de la ciudad de Alicante, siendo esta obra uno de los primeros retos a los que se enfrentó el escultor, al tener que hacer por vez primera una anatomía completa que debía ser airosa y que tenía que salirse de los rasgos y modelos habituales.

También realiza el Cristo yacente para la localidad de Granja de Rocamora en la provincia de Alicante. Fue un encargo peculiar ya que se le pidió que representara a Cristo en el momento en el que empieza a resucitar efecto que consiguió insinuando un ligero movimiento en la mano de Cristo.

También realizó el conjunto de San Juan y la Virgen del Consuelo de Gandía donde representó al discípulo amado y a la Virgen a la vuelta del Calvario. Es un conjunto realizado en un solo bloque con el que consigue un efecto de movimiento a través del tratamiento de los paños.

Otro de sus conjuntos de mayor importancia es el que realiza para el Monasterio del Espíritu Santo de Madres Carmelitas descalzas de Elche. En el altar mayor representa a la Virgen de la Asunción, que arroja el escapulario carmelitano mientras en la parte superior se encuentra el Espíritu Santo repartiendo sus siete dones. Bajo el altar mayor y de manera exenta aparecen los fundadores San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús tratados de manera idealizada y realizados en un mismo bloque. La Santa se encuentra en éxtasis místico mientras San Juan le muestra el Espíritu Santo. Aquí Cuenca Santo consiguió un conjunto muy monumental por su composición.

En cuanto a sus imágenes de vestir la primera fue Ntra. Sra. de la Paz que realiza para Cox en 1995. Esta Virgen le sirvió como carta de presentación para hacer otras imágenes como la Virgen del Amor, Madre del Buen Consejo de la Hermandad Agustiniana de Alicante o Ntra Sra de la Esperanza para la localidad almeriense de Albox.

En cuanto a las imágenes de San Juan Evangelista el primero que realiza es para Albatera y a partir de ahí vendrán otros como el de Villamayor de Santiago en Cuenca o el de Dolores de Pacheco en Murcia. También ha hecho imágenes patronales como el San José para Abanilla, integrado en un retablo barroco o el San Juan Bautista patrono de Cox en 2005.

Entre sus proyectos para 2007 se encuentran un San Miguel arcángel para Molina de Segura en Murcia, un Ángel de Pasión y un paso de Jesús Triunfante para Cox. 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com