JOAN COLOM
Joan Colom (Barcelona, 1921) pertenece a una generación de fotógrafos que renueva el lenguaje de la fotografía en España en la segunda mitad de los años 50. El gran crítico fotográfico de esta generación, Josep Maria Casademont, se refirió a este periodo como la "nueva vanguardia", que se había iniciado en 1957 con una exposición emblemática de Ricard Terré, Xavier Miserachs y Ramon Masats. Con su fotografía dinámica, aleatoria y serial, Colom representaba la culminación y el punto final de esa Nueva Vanguardia. A inicios de los años 60 Joan Colom comenzó a realizar fotografías en las calles del Barrio Chino de Barcelona. Aficionado a la fotografía y salonista desde hacía un par de años, Joan Colom encontró una manera de tomar imágenes del entorno, clandestinamente, sin mirar por el visor, con la cámara medio escondida en la mano y disparando por debajo de la cintura. Retrata a niños jugando o vagando por las calles, a personajes y tipos peculiares y, poco a poco, se acerca al entorno de la prostitución. Su reportaje de la vida popular en las calles del Barrio Chino de Barcelona se expone por primera vez en 1961. En 1964, la publicación en la colección "Palabra e Imagen" (Editorial Lumen) de Izas, Rabizas y Colipoterras, libro con textos de Camilo José Cela y una selección de fotografías de prostitutas realizadas por Joan Colom, fue un gran éxito editorial que, sin embargo, tuvo como consecuencia que abandonara la fotografía. Una de las mujeres que aparecen en el libro presentó una demanda judicial contra los autores y los editores, y ese conflicto planteado en torno a la toma de imágenes de forma clandestina fue traumático para Joan Colom, que prácticamente hasta 1990 no vuelve a la calle para fotografiar, progresivamente cada vez más en color, la vida barcelonesa de las Ramblas y del Barrio del Raval. Fue entonces cuando su obra empezó a ser recuperada en las principales exposiciones retrospectivas de las vanguardias fotográficas españolas de las décadas de 1950 y 1960. En 1999 el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) reconstruyó su primera exposición de 1961, titulada La Calle. Joan Colom en la Sala Aixelà. En 2002 recibió el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura y en 2004 el Premi d'Arts Visuals del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Desde entonces su reconocimiento como figura central en la cultura fotográfica española no ha dejado de crecer. La donación de su archivo al MNAC por parte del mismo Joan Colom en julio de 2012 supone un hecho decisivo y relativamente inédito en la historia de la fotografía en España. El archivo de Joan Colom se compone de negativos, contactos, copias de trabajo y copias acabadas, de las que más de 9.000 son en papel y tan sólo una pequeña parte, unas 1.000, en blanco y negro. También incluye 7.300 negativos montados en marquitos de diapositivas, 2.400 negativos del mismo formato cortados en tiras y 300 hojas de contactos. Lo completan dos grandes conjuntos de ampliaciones de 40 x 50 cm; 200 en blanco y negro, tanto de la primera época como de su trabajo tardío, y 800 en color. A partir de los años 90 él mismo organiza su archivo cronológicamente y por temas. El fondo que conserva el MNAC abarca toda su producción, aunque hay que tener en cuenta que en los últimos años, a través de compras directas al autor o en subastas, la obra de Joan Colom se ha incorporado a museos como el MACBA, el Museo Reina Sofía, la Fundació Foto Colectania, la Fundació Forvm para la Fotografía y el Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra. |
Joan Colom ingresó en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya en 1957. Su actividad salonista se inicia en 1958 y se extiende hasta 1960, momento en el que renuncia explícitamente a participar en concursos. El primer grupo de imágenes de 1957 corresponde al periodo entre su ingreso en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya y su participación en los primeros concursos. El conjunto principal de la actividad salonista de Joan Colom lo constituyen las imágenes de la Semana Santa. Con algunas de ellas participa en concursos y las publica en revistas fotográficas. Las fotografías de los marineros y los piropos anticipan el trabajo de Colom en las calles del Barrio Chino, cuya transición desde las imágenes de las procesiones y los ritos de la Semana Santa queda también reflejada en un pequeño conjunto de diapositivas en color. El grupo El Mussol se creó en septiembre de 1960. Lo formaban cuatro fotógrafos de Barcelona y otros cuatro de Terrassa. Joan Colom, Jordi Munt, Enric Garcia Pedret e Ignasi Marroyo, eran los miembros de Barcelona, y Josep Albero, Antoni Boada, Josep Bros y Jordi Vilaseca, los de Terrassa. El grupo tuvo el impulso y apoyo del crítico Josep Maria Casademont, que presentó en Aixelà, la sala de exposiciones que él dirigía, las dos únicas exposiciones del grupo, en 1960 y 1962. La primera exposición fue organizada sólo un par de meses después de que el grupo como tal se constituyera. Era, por tanto, una muestra de los trabajos individuales en curso de cada uno de los autores. La segunda exposición, la de 1962, fue un reportaje sobre el IV Rallye de coches antiguos de Sitges, y se realizó en apenas dos semanas. Se presentó como un reportaje colectivo y en ninguna de las fotografías figura el nombre de su autor, ya que todos querían que fuese simplemente El Mussol al ser el resultado de una estricta labor de equipo. Algunos miembros de El Mussol participaron en el equipo de rodaje del documental sobre el pintor Josep Maria de Sucre, realizado por Francesc de Lasa en 1964. El núcleo central de la actividad de Joan Colom son las fotografías realizadas mayoritariamente con la cámara oculta: disparando cámara en la mano, por debajo de la cintura y sin mirar por el visor. Es en esta obra en la que se basa su reconocimiento como gran fotógrafo. Se compone de imágenes de gente de la calle, vinculado estéticamente a las imágenes del público anónimo de los ritos de Semana Santa y que incluye una cantidad considerable de imágenes de niños, y de imágenes del entorno de la prostitución. Joan Colom realizó también, hacia 1960, una película de 8 mm en paralelo a sus fotografías. Se trata de un experimento cinematográfico puntual, filmado con el mismo método de cámara oculta. Joan Colom participó en Once Fotógrafos Españoles a París, una iniciativa impulsada por los servicios oficiales del turismo francés en Barcelona, y coordinada por el fotógrafo Eugeni Forcano, en la que participaron, además de Colom y el propio Forcano, Oriol Maspons, Andreu Basté, Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Joan Cubaró, Francisco Gómez, Ramon Masats, Xavier Miserachs y Francisco Ontañón. La intención era generar imágenes promocionales de París que escapasen de la frialdad y los tópicos de la propaganda turística oficial, del catálogo de los monumentos y que, por el contrario, mostrasen la vida cotidiana. Los fotógrafos trabajaron en París durante una semana, en mayo de 1962. La exposición, compuesta por alrededor de un centenar de imágenes, se presentó en Aixelà del 6 al 18 de noviembre de ese mismo año y en la Galería Biosca de Madrid, del 10 al 31 de diciembre. Además de las ampliaciones, Cantero presentó Gentes de París, un elaborado álbum de fotografías donde incluyó una selección bastante más amplia que la que colgó en la pared. |
La colaboración de Joan Colom con Ignasi Marroyo se inicia en el marco de las salidas fotográficas del grupo El Mussol, pero adquiere un sesgo diferente, orientado a la profesionalización. En el caso de Joan Colom, tal profesionalización, como hemos dicho, se frustra a raíz de la demanda contra Izas, Rabizas y Colipoterras. Contrariamente, Marroyo mantiene cierta actividad profesional al trasladarse a Rubí en 1964. De las colaboraciones de Colom y Marroyo destacan sus actividades para El Correo Catalán en 1964, con el reportaje del Somorrostro como la obra central, y su proyecto sobre el mundo taurino para un libro que finalmente no salió adelante. Se presenta también un reportaje de Joan Colom sobre algunas instalaciones de la fábrica SEAT, hecho con cámara de gran formato. Este es el único testimonio que queda de su actividad con este tipo de cámara, presumiblemente una Linhof que adquirió para revenderla al poco tiempo. El reportaje clandestino de un juicio para Gaceta Ilustrada fue realizado por encargo de Oriol Maspons, que era el fotógrafo de la revista. La práctica de la toma clandestina vincula a Joan Colom con los métodos detectivescos y la prensa sensacionalista. Dada su reconocida habilidad adquirida en el Barrio Chino, Maspons habría pedido a Colom obtener clandestinamente fotografías del juicio del asesinato del señor Rovirosa, un caso conocido popularmente como el crimen de la calle Aragón. Se trataba de un crimen con rasgos de novela negra, ocurrido en noviembre de 1962, que tuvo un gran eco en la prensa de la época y que generó mucha atención ciudadana. Joan Colom obtuvo un pase de prensa y realizó las fotografías ocultando su cámara bajo una gabardina. Algunas de las imágenes fueron publicadas en la revista en marzo de 1964. Aunque Joan Colom retoma progresivamente sus paseos fotográficos por la Rambla y alrededores desde finales de los años 70, es a partir de 1990 cuando su actividad se reanuda plenamente. Muy pronto incorporará el color, que alternará indiscriminadamente con el blanco y negro. A partir de 2010 parece haber un cese de la actividad. La recuperación de la actividad fotográfica en los 90 ha ido acompañada de la reorganización de su archivo. Joan Colom siempre se ha definido como un coleccionista de sus propias imágenes, lo que parece una manera de expresar un "inconsciente archivístico". La peculiar organización temática de su archivo -com reiteraciones e incoherencias, al empezar con criterios geográficos y luego pasar a criterios temáticos, que pueden ser relativamente precisos o muy imprecisos- determinaría a Colom la realización de sus fotografías. En palabras del propio Joan Colom: "Yo no sabía que estaba haciendo fotografía social en aquel momento. Yo sólo hacía fotografía y buscaba imágenes que me emocionasen. A veces he empleado este término para definir mi trabajo, pero para mí quiere decir simplemente que no hago paisajes o bodegones. Yo hago la calle. Con mis fotografías busco ser una especie de notario de una época". |
El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) organiza del 12 de diciembre de 2013 al 25 de mayo de 2014 una gran exposición retrospectiva sobre
la obra del fotógrafo Joan Colom. Esta exposición da a conocer, por primera vez, la
totalidad de su obra, descubre muchas imágenes inéditas, al mismo tiempo que ofrece
una interpretación histórica de su trabajo, analiza las relaciones con otros fotógrafos
de su generación y desvela la forma de trabajar de un artista clave para entender la
fotografía española del siglo XX.
Yo hago la Calle. Joan Colom, Fotografías 1957-2010 es el resultado del estudio del archivo
de Joan Colom, que ingresó en el MNAC en julio de 2012
por donación del fotógrafo. Se exponen más de 500 imágenes, muchas de ellas inéditas, que
conforman una muestra más extensa de lo habitual, pero también de una gran riqueza y
diversidad. En realidad, esta exposición es inédita en muchos de sus aspectos, ya que,
a excepción del célebre trabajo sobre el Barrio Chino y la prostitución, acotado en unos
pocos años a inicios de la década de 1960, la producción de Joan Colom sigue siendo
bastante desconocida. Esa famosa serie de imágenes, que se ha convertido en una de
las obras maestras de la fotografía del siglo XX, es tan sólo una pequeña parte de su
archivo, aunque conforma sin duda el núcleo central de toda su obra. Dirección y horario: Palau Nacional, Parc de Montjuïc, s/n, Barcelona. Martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas;
domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. |
www.lahornacina.com