COLITA
|
Colita, sobrenombre de Isabel Steva Hernández, nace en el Ensanche barcelonés en 1940. Siendo adolescente conoce a los fotógrafos Oriol Maspons y Juan Antonio Cantí, quienes la animan a convertir su afición en oficio. Maspons la coloca en el estudio de Xavier Miserachs, con el que trabaja un par de años como ayudante. En el año 1963 Paco Rebés le encarga que haga las fotos para el casting de la famosa película Los Tarantos, dirigida por Francisco Rovira Beleta. Durante el rodaje retrata a los gitanos del Somorrostro y Montjuïc y a Carmen Amaya, una personalidad que la fascina. La afición por el flamenco la lleva a Madrid, donde hace las fotografías promocionales de Antonio Gades y La Chunga. Dos años más tarde, de vuelta a Barcelona, empieza a trabajar para la prensa (Siglo 20, Destino, Triunfo, Fotogramas) y entabla amistad con los directores de la Escuela de Barcelona, para muchos de los cuales realiza la foto fija de sus películas. De estos años data su primera exposición, Evocación del Modernismo (Colegio de Arquitectos, 1965), una colectiva de artistas plásticos y fotógrafos. A partir de 1967 colabora con la discográfica Edigsa, impulsora de la Nova Cançó, realizando campañas de prensa y promoción, portadas de discos y pósters de artistas como Joan Manuel Serrat, Raimon, Ovidi Montllor, Guillermina Motta, Núria Feliu y muchos otros, a los que aporta un toque de glamour. En mayo de 1969 hace un viaje por Andalucía para retratar a las figuras más relevantes del flamenco, a partir de un encargo del poeta José Manuel Caballero Bonald. Estas fotografías, juntamente con las que había tomado en Barcelona y Madrid, ilustran el libro Luces y Sombras del Flamenco (Lumen, 1975), de la colección Palabra e Imagen. Dos años más tarde presenta la exposición La Gauche qui Rit, crónica gráfica de la llamada Gauche Divine, que es cerrada por orden gubernativa al día siguiente de su inauguración. |
En los últimos años del franquismo y los primeros de la transición, alcanza su madurez creativa abordando todo tipo de géneros y trabajando para la prensa progresista y feminista (Vindicación Feminista, Tele/eXpres, Interviú, La Calle, Repórter, Cuadernos para el Diálogo, Bocaccio). Su cámara se hace eco de los cambios políticos del momento y documenta las movilizaciones ciudadanas, actos electorales y reivindicativos... En 1977 publica Antifémina (Editora Nacional), un proyecto en colaboración con Maria Aurèlia Capmany que reúne imágenes de toda su producción hasta entonces y muestra el que había sido su principal centro de interés: la mujer real y cotidiana, alejada de los estereotipos de la feminidad. Con la llegada de la democracia, su trabajo pasa de la denuncia a la documentación de la transformación del paisaje metropolitano de Barcelona, una tarea que se recoge en una amplia serie de libros institucionales. Directa, inteligente, sensible, comprometida, crítica y sin prejuicios, su producción se puede definir, más allá de la estética, por su implicación en el tiempo que le ha tocado vivir. La obra de Colita, alejada del artificio y de toda pretensión artística, no es meramente un documento de la realidad, sino la proyección de sus experiencias y opiniones, y conforma un corpus visual que recoge medio siglo de nuestra historia reciente. En 1998 el Ayuntamiento de Barcelona le otorga la Medalla de Oro al Mérito Artístico a una de las artistas más destacadas de la fotografía catalana contemporánea, con una mirada siempre cargada de intención y de humor, y en el año 2004 recibe la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña. |
Exposición Colita, ¡porque sí! del 11 de marzo al 13 de julio de 2014 en la Sala de Exposiciones La Pedrera
(Paseo de Gracia, nº 92, Barcelona) Horario: lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Actividades paralelas: el lunes 24 de marzo, a las 19:00 horas, tendrá lugar
Conozcamos a Colita (con Maruja Torres), un acto en el que Colita mantendrá un diálogo con la escritora, periodista y amiga Maruja Torres, para poder adentrarnos en la trayectoria vital y profesional de la fotógrafa barcelonesa; el lunes 28 de abril, a las 19:00 horas, se celebrará el debate Colita: La Reivindicación de la Mirada, con la participación de Laura Terré, historiadora de la fotografía y comisaria de la exposición; Enric Majó, actor; Gabriel Jaraba, periodista; y Pilar Aymerich, fotógrafa. |