RAFAEL CANOGAR
![]() |
La Parturienta 1974 |
Rafael Canogar (Toledo, 1935) es uno de los artistas más reconocidos internacionalmente del panorama artístico de las últimas décadas. Discípulo de Daniel Vázquez Díaz, en 1954 celebra su primera exposición individual en la Galería Altamira de Madrid. Poco después viaja a París, donde le impactan las nuevas propuestas estéticas de Dubuffet, Fautrier o Wols, conocido entonces como "art autre" o abstracción informalista. En 1955 forma parte de la Galería Fernando Fe de Madrid, que defiende la abstracción como línea de trabajo. Galería dirigida por el crítico y poeta Manuel Conde y futuro miembro de El Paso. En 1957, junto a otros pintores, defensores también de la vanguardia informalista como Manuel Millares, Antonio Saura, Luis Feito, Pablo Serrano, Manuel Rivera, Antonio Suárez y Juana Francés, y los críticos Manuel Conde y José Ayllón, crean el grupo artístico "El Paso". Posteriormente, se unieron al grupo los artistas Martín Chirino y Manuel Viola. De esta época datan sus referencias a nuestro barroco histórico, a través de un colorido sobrio, de plenos negros, grises y pardos, con toques de rojo y azul, y, asimismo, sus agolpamientos de materia en forma de chorreos, surcos y acumulaciones puntuales. Ambas particularidades instaron y conducen todavía al espectador a formular asociaciones oníricas y recrearse en ellas. En palabras del artista:
Canogar abandonó las propuestas del Informalismo a finales de los 60. No quiere repetir el desgarrado grito del Informalismo, no quiere academizar el lenguaje, fuera de tiempo y contexto, insuficiente para comunicar y expresar la tensión de la realidad, de la nueva conciencia social y política que despertaba en el mundo. Canogar inicia una figuración compleja, de carácter narrativo, caracterizada por el protagonismo de la figura humana, por la reducción del cromatismo a la gama de grises y negros, y la incorporación de la tercera dimensión. Una nueva iconografía como testimonio de una lucha colectiva. Periodo muy significativo en su obra, y que obtuvo el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo, pero que no estará presente en esta exposición. |
![]() |
El Arresto II 1972 |
En 1975, tras los cambios políticos de la sociedad española, la pintura de Canogar abordó el tránsito hacia una nueva plástica personal e independiente, que le condujo a estructurar su obra desde la abstracción, pero en contraposición a su obra precedente, busca una imagen intemporal, el retorno al orden, a la esencialidad, a la conquista de las armas o herramientas del pintor, a una reflexión sobre la pintura. Era el diálogo del pintor con la materia, con la sensualidad en el trazo pictórico que va dejando memoria de sí misma, pero sin la pasión ni la violencia del Informalismo. Centró su investigación sobre la propia pintura al considerarla un hecho en sí mismo, un terreno donde se debía plantear la batalla artística. El hecho pictórico cobró tal importancia que hasta los títulos de las obras se titularon genéricamente "Pintura", seguidos de un número de orden. Desde los años 90, Canogar elimina el gesto para concentrarse en la estructura, considerando a la obra abstracta como un objeto en sí, como forma de dejar testimonio de la actuación del hombre, de fuerzas elementales y primarias que siempre han acompañado al hombre, fuerzas opuestas y lucha de contrarios: construcción-deconstrucción. En sus propias palabras: Un análisis de esencialidades, de conjuntos y partes, de improntas presentes y olvidadas arqueologías. En estos grandes muros de collage, sus referencias y evocaciones del paso del tiempo se dejaron notar tanto en sus títulos (Pórtigo, Muro Arqueología, Casa de los Misterios) como en sus colores primarios, especialmente, en sus rojos y azules intensos. Es a partir de estos años cuando también se incorporan paulatinamente a sus composiciones nuevos elementos matéricos como la parafina, posteriormente sustituida por el poliestireno, mezclas con lascas de cristal, vidrio y aluminio. Calvo Serraller ha dicho que la obra de Canogar a partir de 2009 le arrebata hasta el punto de producirle vértigo de desencadenar su trayectoria hasta su comienzo, el vértigo del origen, el vértigo creativo original: la deconstrucción de lo escenográfico hasta arribar al minimalismo de lo fundamental. Es aquí cuando recupera el óleo y los grandes campos de color, donde la gravitación de la forma nos hace viajar en un espacio repleto de lírica y metáfora y donde convergen y se equilibran sus distintos elementos en relación con su soporte. La obra de Rafael Canogar le ha hecho merecedor de importantes distinciones de carácter internacional, como el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo (1971) o el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1982). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid le dedicó una gran retrospectiva en el año 2001. Desde 1998 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con sede en Madrid. |
![]() |
Pintura 1963 |
Hasta el 2 de febrero de 2014, exposición La Abstracción de Rafael Canogar en el IVAM (Calle Guillem de Castro, nº 118, Valencia; horario: martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, cerrado los lunes). La exposición constituye una antología de la obra abstracta de Rafael Canogar,
que refleja las distintas etapas de su trayectoria artística y la evolución de la
abstracción en su pintura. La muestra se articula en torno a tres momentos que
jalonan su trabajo: sus primeras abstracciones matéricas de los años 50;
su etapa de pinceladas marcadas que protagonizaron sus creaciones a finales
de los 70, la obra objetual de los 90, que evolucionaría en las
primeras décadas del siglo XXI, dando especial protagonismo a la organización
del espacio y el juego entre los diversos elementos y fuerzas concurrentes en
sus composiciones.
El catálogo editado con motivo de la exposición, reproduce las obras expuestas
y contiene textos sobre Canogar de Francisco Calvo Serraller, Miguel Ángel
Muñoz y Consuelo Císcar, directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). |
www.lahornacina.com