ALONSO CANO - ARQUITECTURA Y DIBUJOS

Semblanza de Francisco Calvo Serraller


 

 

Además de su notable versatilidad artística y de su extraordinaria calidad, la importancia del granadino Alonso Cano se debe también a la peculiaridad de su talante y estilo, que se realza en el contexto del Barroco español, casi totalmente dominado por el naturalismo.

Junto con Diego Velázquez, con quien coincidió en el taller sevillano de Francisco Pacheco, Cano se diferenció de sus colegas españoles contemporáneos porque ni la ideología contrarreformista, ni las huellas del naturalismo tenebrista anularon su amplitud de miras clasicista, ni el crudo verismo agostaron su refinada sensualidad, ni su potente impulso lírico. En realidad, ésta es la causa de que, a veces, su estilo esté muy próximo al de Velázquez, con el que hasta se le puede llegar a confundir en algún caso, lo que nos da idea de su más que sobresaliente talento.

Por otra parte, Alonso Cano tuvo un temperamento apasionado, rayano con la violencia, lo que convirtió su vida en un cúmulo de incidentes, la confusión de cuya naturaleza nos obliga todavía a permanecer en el terreno de lo conjetural. Eso no significa que podamos dudar acerca de la viveza, independencia, rebeldía y ardor de su carácter, que hicieron de Alonso Cano un personaje romancesco, lo que, desde luego, no fue muy habitual en la vida de un artista español de aquella época.

Muchas de estas circunstancias que definieron la existencia de Cano llamaron la atención ya a sus contemporáneos, pero, al margen de ellas y de su inevitable cola legendaria, la supervivencia histórica de un artista no encuentra otro fundamento que el de su estricta calidad, sin duda excepcional. De todas formas, no siempre el valor artístico va de la mano de un adecuado aprecio popular, como nos lo demuestra precisamente Cano, cuya excelencia dista aún de haber conseguido la cota de difusión masiva de otros maestros españoles de la época, sin duda inferiores.

Cano centró su primera actividad profesional en Sevilla, adquiriendo un prestigio notable que puede seguirse a través de los cada vez más relevantes encargos que fue recibiendo. Como culminación de su trayectoria ascendente, se trasladó a Madrid en 1638, llamado por el Conde Duque de Olivares, y permaneció en la Corte hasta el asesinato de María Magdalena de Uceda, su segunda mujer, en el año 1644, en el que, no sabemos por qué, fue involucrado, saliendo indemne del escabroso asunto, aunque no por ello dejara de retirarse temporalmente a Valencia.

En el año 1651, Alonso Cano obtuvo el nombramiento de racionero de la Catedral de Granada, con lo que, durante los últimos dieciséis años de su vida, trabajó fundamentalmente en esta ciudad y en la vecina Málaga, sin por ello dejar de hacer algunas nuevas visitas esporádicas a la Corte.

 

 

ARQUITECTURA

Arco del Triunfo - Obra de arquitectura efímera instalada en la Puerta de Guadalajara para celebrar la entrada en Madrid de la reina Mariana de Austria. 1649. Madrid.

Hospital Real - Se sabe con seguridad la intervención de Cano en el proyecto, aunque se desconoce el alcance de la misma. Hacia 1658. Granada.

Iglesia Conventual del Ángel Custodio - Lamentablemente destruida en 1810 como consecuencia de la invasión francesa, fue construida por Juan Luis Ortega bajo trazas de Alonso Cano. 1653-1661. Granada.

Iglesia de Santa María Magdalena - Al igual que la anterior, fue levantada por Juan Luis Ortega, atribuyéndose sus trazas a Cano. 1677-1694. Granada.

Portada Principal de la Catedral - Obra póstuma de Cano, ya que sus trazas fueron aceptadas cuatro meses antes de su muerte, siendo levantada a partir del año siguiente por los arquitectos José Granados de la Barrera y Melchor de Aguirre. El diseño sigue el primigenio del templo, obra de Diego de Siloe (siglo XVI), aportando elementos propios. El relieve central de la Anunciación fue realizado en 1717 por José Risueño, seguidor de Cano, siguiendo el estilo del maestro. El resto de la decoración escultórica es obra de Michel Verdiguier, ayudado por su hijo Louis, quien no continuó el estilo original del proyecto. 1667. Granada.

 

 

DIBUJOS

Anunciación - Boceto del lienzo sobre el mismo tema de la Capilla Mayor de la Catedral de Granada. 37 x 22 cm. The Courtauld Institute of Art. Londres. Hacia 1652-1655.

Aparición de la Virgen a San Félix de Cantalicio - Boceto del lienzo que presidía el desaparecido Retablo Mayor de la Iglesia de Padres Capuchinos de Sanlúcar de Barrameda. 26 x 17 cm. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1650.

Asunción - Boceto del lienzo sobre el mismo tema de la Capilla Mayor de la Catedral de Granada. 23 x 13 cm. British Museum. Londres. Hacia 1662.

Coronación de un Poeta - Probablemente, se trata de un estudio realizado para la ilustración de un libro. Pérez Sánchez identifica al poeta con Quevedo. 169 x 121 cm. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1657-1660.

Cristo a la Columna - Estudio en pluma y aguada de bistre para el óleo sobre lienzo homónimo que actualmente se conserva en Bucarest. 15 x 14 cm. Pennsylvania Academy of Fine Arts. Philadelphia. Hacia 1646-1650.

Cristo Flagelado - Se trata de tres bocetos para el lienzo del mismo tema de la Real Academia de San Fernando de Madrid. 13 x 9 cm. Galleria degli Uffizi. Florencia. Hacia 1645.

Cristo Flagelado - Pluma y aguada de bistre. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1664.

Cristo Flagelado Recoge sus Vestiduras - Realizado en pluma y aguada de bistre y yeso blanco, éste último añadido posteriormente por manos ajenas. 12 x 7 cm. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1645.

Descanso en la Huida a Egipto - 17 x 19 cm. The Pierpont Morgan Library & Museum. Nueva York. Hacia 1645.

 

 

Jesús Niño y San Juanito - Boceto para el lienzo homónimo de San Petersburgo. 115 x 9 cm. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1660-1667.

San José con el Niño - Pluma y aguada de bistre. 11 x 14 cm. Palacio Real. Madrid. Hacia 1635.

San José y la Cuna del Niño Jesús - Considerado como uno de los dibujos más brillantes del autor. 12 x 18 cm. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1640.

San Juan Evangelista en Patmos - Pluma y aguada de bistre, rematada en medio punto. 13 x 12 cm. Museo del Prado. Madrid. Hacia 1660.

Santa María Magdalena Penitente - 16 x 14 cm. British Museum. Londres. Hacia 1645.

Triunfo de Apolo - Probablemente, se trata del boceto de una obra efímera realizada para celebrar la entrada en Madrid de la reina Mariana de Austria. 29 x 20 cm. Biblioteca Nacional. Madrid. Hacia 1649.

Virgen de la Misericordia - Boceto de un relieve para la portada principal de la Catedral de Granada que, finalmente, no fue realizado. 23 x 16 cm. The Pierpont Morgan Library & Museum. Nueva York. Hacia 1667.

 

FUENTES: Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Cean Bermúdez; Breve historia de la escultura española, Gómez-Moreno. Alonso Cano. Estudio y catálogo de la exposición celebrada en Granada, Gómez-Moreno; Alonso Cano, painter, sculptor y architect, Harold Wethey; Alonso Cano, espiritualidad y modernidad artística, Emilio Caro Rodríguez y Francisco Javier Martínez Medina, entre otros autores.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com