TORCUATO RUIZ DEL PERAL - 250 AÑOS
SAN JOSÉ

19/03/2023


 

 

Una imagen muy significativa de Peral es el San José con el Niño de la iglesia de su nombre, atribuido por Ceán Bermúdez. La obra se distingue por las magistrales cabezas con rasgos retratísticos, de exacerbado realismo, por sus brillantes carnaciones al pulimento y por el tratamiento cromático de los paños, contrastando el ampuloso manto rojo envolvente del Patriarca con el estofado dorado de su túnica y la del Niño. Preside una parroquia donde fueron sepultados en 1773 los restos mortales de Peral, quien residía muy cerca del templo.

En opinión del historiador Sánchez-Mesa, esa tendencia a las carnaciones brillantes es una deuda más que Peral tiene con el arte de los Mora. A través de un estudiado contraste entre el brillo "húmedo" de sus carnaduras y la sobriedad de sus policromías, se concibe toda una estética de la melancolía.

Entre los simulacros de San José relacionados con Peral se encuentran también los de los templos de San Cecilio y Santa María de la Alhambra, los de los conventos de las agustinas y las comendadoras de Santiago, el de la abadía del Sacromonte y el de la basílica de San Juan de Dios (este último vinculado también Agustín de Vera Moreno), todos ellos en Granada y muchos atribuidos a Peral por Orozco Pardo y Sánchez-Mesa. A ellos hay que sumar el desaparecido de la iglesia granadina del Salvador durante la contienda civil española.

Nos vamos a detener en el San José con el Niño del convento agustino, atribuido también por Orozco Pardo en su monográfico sobre la figura del Patriarca en el arte escultórico granadino. Es una pequeña pieza que lo muestra sedente, con la mirada al cielo y el Niño dormido en su regazo. En su mano derecha lleva la vara, apareciendo la izquierda sin atributos, aunque Orozco apunta que pudo sostener una campanilla.

La talla valiente y la rica policromía contrastada vuelven a delatar en este San José la gubia de Ruiz del Peral. A juicio de Orozco, esta versión rivaliza con la que realizara José Risueño sobre el mismo tema, aunque superándola por su mayor solemnidad acorde con el tema y el simbolismo barroco, aunque no se halla exenta de la familiaridad de Risueño, que como sabemos, fue una inspiración para Peral en varias ocasiones.

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

LÓPEZ-MUÑOZ MARTÍNEZ, Ignacio Nicolás. "Torcuato Ruiz del Peral, escultor imaginero de Exfiliana", en AA.VV. Torcuato Ruiz del Peral. Escultor imaginero de Exfiliana. III Centenario de su nacimiento (1708-2008), Ediciones del Ayuntamiento de Valle del Zalabí, 2008.

OROZCO PARDO, José Luis. San José en la escultura granadina. Estudio sobre la historia de una imagen artística, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Granada, 1983.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com