JUAN DE ROELAS - 400 AÑOS
PINTURAS PARA EL RETABLO DE SAN ANDRÉS
08/08/2025
Roelas realizó el Martirio de San Andrés como cuadro principal del retablo mayor de la capilla de la Nación Flamenca en Sevilla, situada en el desaparecido colegio de Santo Tomás de Aquino. Tras ser depositado por los franceses en el Alcázar sevillano, la obra se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de la ciudad. La llamada Nación Flamenca estaba formada por comerciantes católicos de Flandes afincados en Sevilla. Además de fundar hospitales y capillas, encargaban a artistas de su mismo origen las obras destinadas a la decoración de los altares, enterramientos, etcétera, que les pertenecían. Entre dichos artistas se encontraban José de Arce, Cornelio Schut, Pedro de Campaña o el propio Juan de Roelas; flamenco al igual que su padre, el almirante Pedro de Roelas, también general de la Armada, fallecido en Sevilla en 1565. San Andrés era patrón de la colonia de flamencos, bastante numerosa en Sevilla a principios del siglo XVII. La pintura de su martirio (óleo sobre lienzo, 520 x 346 cm), considerada de las más interesantes dentro de la producción de Roelas, se puede fechar en torno a 1606-1610. En ella vemos una composición de gran expresividad, dinamismo y movilidad en la que, en el centro de la misma y presidiéndola, aparece la figura del santo crucificado en una cruz en aspa y atado por ligaduras en los brazos y piernas. En su rostro muestra una expresión resignada, asumiendo su martirio. La pintura está dividida en dos registros, el celestial y el terrenal, según la fórmula que era popular en toda la Europa católica, especialmente en Sevilla. Sin embargo el tratamiento de estos es muy diferente del resto de sus contemporáneos, ya que en Roelas los dos niveles se funden con suavidad utilizando como nexo de unión la figura del santo y el sugestivo fondo de paisaje de suelta factura. Esta tipología de grandes cuadros de altar sigue la más pura tradición italiana, que introdujo en Sevilla, en el siglo XVI, Mateo Pérez de Alesio con su obra "Santiago en la batalla de Clavijo", que se conserva en la parroquia sevillana de Santiago. Esta disposición hará fortuna y se repetirá a lo largo de todo el siglo XVII. Roelas pidió a los mercaderes flamencos por dicho cuadro 2.000 ducados, precio que pareció excesivo a los flamencos, por lo que mandaron la pintura a Flandes para la correspondiente tasación. De Flandes vino estimada en 3.000 ducados, que fue el precio que finalmente cobró el pintor. |
![]() |
![]() |
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao se conservan otras dos pinturas de Roelas procedentes de la mencionada capilla sevillana de la Nación Flamenca: Predicación de San Andrés y Vocación de San Pedro y San Andrés. Ambas piezas, de unos 50 x 148 cm, aproximadamente, cada una, fueron pintadas al óleo sobre tabla de roble y estaban situadas en el banco del retablo mayor dedicado al santo. Por último, mencionar el Niño Jesús Salvador (óleo sobre tabla. 70,3 x 47,3 cm), también hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, una obra premonitoria de la pasión, muerte y resurrección de Cristo que perteneció a la puerta de un sagrario. Las versiones son contradictorias, ya que unos piensan que ese sagrario o tabernáculo pertenecía al citado retablo mayor, y otros a un retablo que había en la sacristía de la capilla de la Nación Flamenca. |
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES ABADÍA FLORES, Carolina. Los flamencos en Sevilla en los siglos XVI-XVII (tesis doctoral), Universidad de Gante, 2006-2007, pp. 50, 91 y 101. IZQUIERDO MORENO, Rocío. Juan de Roelas (catálogo de exposición), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2008, pp. 140-142. |
www.lahornacina.com