PIZARRO Y VILLAAMIL. UNA VISIÓN DEL TOLEDO ROMÁNTICO
07/08/2025
El Museo del Greco (Paseo del Tránsito s/n, Toledo) acoge hasta el próximo 15 de octubre la microexposición Pizarro y Villaamil. Una visión del Toledo romántico, cuyo gran protagonista es el monasterio de San Juan de los Reyes, destacado enclave dentro de la judería toledana que a mediados del siglo XIX se encontraba en absoluto estado de ruina tras los terribles eventos de la Guerra de Independencia y de la desamortización de Mendizábal. Monumentos como este fueron un auténtico reclamo para viajeros y artistas románticos que, como los pintores Cecilio Pizarro y Genaro Pérez Villaamil, buscaron en la ciudad del Tajo el recuerdo de un pasado mítico y la belleza que el paso del tiempo dejó en sus muros. Precisamente, en el jardín del Museo del Greco se conserva un pináculo gótico sobre el que, aun no existiendo la documentación pertinente, todo hace indicar que se trata de uno de los pináculos originales del monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, el cual, como puede observarse en diversas fotografías realizadas por Casiano Alguacil, ya se encontraba en las actuales dependencias del Museo a principios del siglo XX. Dicha cronología casa con la sustitución de aquellos elementos dañados durante la intervención llevada a cabo por Arturo Mélida de 1880. El modo en que fue ejecutada esta intervención refleja la poderosa influencia del arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc, padre de la restauración decimonónica. Si bien el proyecto de Mélida contemplaba la reconstrucción del claustro dañado del monasterio recurriendo a la anastilosis -reconstrucción de un monumento antiguo por medio de la reunión de sus partes o fragmentos dispersos originales-, también optaba por la adición de elementos arquitectónicos desaparecidos o que directamente no habrían existido nunca, a fin de dotar de coherencia al conjunto y así conseguir una visión homogénea que evitara el discernimiento entre partes originales y nuevas. Cabe destacar, a modo de curiosidad, que los citados trabajos de restauración se iniciaron el 2 de mayo de 1883, toda una declaración de intenciones teniendo en cuenta la destrucción del monasterio durante la ocupación francesa. |
www.lahornacina.com