ANTONIO BISQUERT. PICTORIS RESTITUTIO
28/12/2024
Ayer fue inaugurada en la sala capitular de la Catedral de Teruel, expresamente habilitada para la ocasión, una exposición sobre la figura del pintor barroco Antonio Bisquert (hacia 1596-1646) titulada Antonio Bisquert. Pictoris Restitutio. La muestra, organizada por el Museo de Arte Sacro de Teruel, cuenta con la colaboración de la Diputación de Teruel y podrá ser visitada hasta el 27 de marzo de 2025. Esta exposición nos acerca a la figura del artista de origen valenciano con una recopilación de sus obras más importantes, que en su mayoría se encuentran en Teruel, todas ellas realizadas durante la primera mitad del siglo XVII. Destacar que por primera vez se podrá admirar una obra que desapareció en Teruel durante la Guerra Civil y que ha sido hallada en la Iglesia de la Encarnación del municipio almeriense de Cuevas de Almanzora. Bisquert es una de las figuras más relevantes del panorama artístico turolense del siglo XVII. Formado en Valencia, se trasladó hacia 1620 a Teruel, donde consiguió consolidar un importante taller en el que se crearon las obras pictóricas más significativas del barroco turolense, que hoy se conservan en las principales iglesias de la ciudad. Desde aquí, también se resolvieron importantes encargos para Zaragoza o Huesca. Fue precisamente el director del Museo de Arte Sacro de Teruel, Pedro Luis Hernando Sebastián, quien identificó el pasado año 2023 la obra perdida de Bisquert en la sacristía del citado templo de Cuevas de Almanzora. Se trata de la tabla central de un retablo que se hallaba en la Iglesia de Santiago de Teruel, destruida en la Guerra Civil, y que representa la escena de la Lamentación ante el cuerpo de Cristo muerto. Junto a dicha pieza se exponen en Antonio Bisquert. Pictoris Restitutio otras principales del artista como "Santa Teresa de Jesús escritora", "Anunciación del ángel a los pastores", "San Juan Bautista", "Inmaculada Concepción" o "San Pantaleón médico y mártir", todas ellas procedentes de templos de Teruel, caso de San Martín o San Miguel, así como de localidades de la provincia como Cella. |
www.lahornacina.com