CONGRESO SOBRE JUAN DE ROELAS EN OLIVARES (SEVILLA)
Con información de Benito Navarrete (28/08/2025)
Juan de Roelas es uno de los artistas fundamentales para entender la configuración del primer naturalismo en la pintura española. La exposición que le dedicó en el año 2008 el Museo de Bellas Artes de Sevilla bajo la dirección científica de Enrique Valdivieso e Ignacio Cano, consiguió por vez primera evidenciar al gran público la dimensión que realmente tiene en el panorama de la pintura sevillana. En realidad, su perfil historiográfico había sido trazado previamente en un libro pionero de Enrique Valdivieso publicado en 1978 por la serie mítica ya de "Arte Hispalense" gracias a la labor editorial de la Diputación de Sevilla, al que siguió la reconstrucción de su catálogo realizado en colaboración con Juan Miguel Serrera. El congreso IV Centenario del fallecimiento de Juan de Roelas (1625-2025). Su aportación al primer naturalismo, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en el Teatro Municipal de Olivares (Sevilla), pretende abordar el IV centenario de la muerte del pintor, revisitándolo con enfoques nuevos y completando aspectos que son esenciales en su obra, y al mismo tiempo rendir homenaje a la trayectoria investigadora del profesor Valdivieso, que tantas horas de estudio dedicó a reivindicar la trascendencia de su figura. Durante las sesiones de trabajo -a cargo de especialistas como el citado Ignacio Cano y Leticia Ruiz Gómez, Jesús Urrea, Peter Cherry o Charlotte Chastel-Rousseau, entre otros-, se reflexionará sobre los hitos esenciales de su obra desde su formación en Valladolid, pasando por su iniciación en el campo de la obra gráfica, su posible conflicto con Francisco Pacheco por representar un horizonte pictórico antagónico y renovador y la fundamental relación con los jesuitas y su círculo artístico que le abrieron encargos importantes en los que desarrollar sus innovaciones, no solo iconográficas sino desde el punto de vista de la atención al natural. |
Se problematizarán las razones por las que la historiografía tradicional quiso verlo como un pintor formado en Venecia, cuando en realidad esos avances se entienden mejor desde sus orígenes flamencos por razones familiares. En este sentido, a través de esa veta flamenca su contribución a la pintura española fue absoluta convirtiéndose en referente para muchos artistas, desde el propio Velázquez que lo admiró e intento imitar superándolo, hasta Murillo a quien sirvió de estímulo, aportándole tipos iconográficos y sobre todo el carácter sentimental y su nueva atmósfera pictórica. Un aspecto, este último muy relacionado con la retórica del gesto gracias a la interacción evidente con el teatro y lo teatral. Sus aportes al devenir de la pintura en Sevilla fueron realmente claves, no solo por sus contribuciones nodales al desarrollo de la iconografía de la Inmaculada Concepción o del martirio que se tratarán en algunas ponencias, sino también desde el punto de vista técnico. También se presentará documentación inédita que explica sus últimos años en Olivares y su testamento. La obra de Roelas gozó de una dispersión importante y fue también objeto de la codicia del mariscal Soult. En esos momentos decisivos para el conocimiento de nuestra pintura fuera de España, su fama y fortuna como artista quedaba confundida con la de Francisco de Herrera el Viejo, sin duda toda una metáfora de la dimensión del artista, que gracias a los estudios de Enrique Valdivieso pudo recuperar su auténtica y verdadera personalidad artística. El congreso, dedicado a la memoria de Enrique Valdivieso (1943-2025), cuenta con el comisariado y la dirección científica de Benito Navarrete, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido organizado por el Ayuntamiento de Olivares (Sevilla), con la colaboración de la Universidad de Sevilla (US), Diputación Provincial de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Archivo histórico Provincial de Sevilla y Asociación Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares. 25 horas formativas presenciales acreditables (Solicitadas a la US). |
Foto: Turismo de Olivares
www.lahornacina.com