MIGUEL ADÁN, DE PINTO A SEVILLA. UN ESCULTOR EN EL SIGLO DE ORO
08/10/2025
El Ayuntamiento de Pinto, a través de la Concejalía de Emprendimiento y Turismo, y el Seminario de Historia Local de Pinto organizan las Jornadas de Patrimonio Histórico, que se inauguran en la localidad madrileña el próximo viernes 10 de octubre y continuarán hasta el 14 de noviembre. En esta edición, las jornadas rinden homenaje y recuerdan la figura del artista local Miguel Adán, uno de los escultores, imagineros y retablistas más importantes de los siglos XVI y XVII. Entre sus principales obras conservadas se encuentran los sepulcros en mármol con las estatuas yacentes de la segunda esposa y una de las hijas de Hernán Cortés, Juana de Zúñiga y Catalina Cortés, en el Convento de Madre de Dios de Sevilla. También fue artífice de la imagen de la Virgen del Rosario de Palomares del Río (Sevilla), el Cristo de la Vera Cruz y la Virgen del Rosario de la Iglesia de la Purísima Concepción de Villanueva de los Castillejos (Huelva) y el retablo de San Juan Bautista para el Convento de las Dueñas de Sevilla (Museo de Bellas Artes de Sevilla). El 10 de octubre, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Casa de la Cadena (Calle de la Cadena 15, Pinto) se abren las Jornadas con la inauguración de la exposición y presentación del libro Miguel Adán, de Pinto a Sevilla. Un escultor en el Siglo de Oro. Intervendrán el Alcalde de Pinto, Salomón Aguado, Luis Roldán, Presidente del Seminario de Historia Local de Pinto, y Jesús Ángel Sánchez Rivera, miembro del Seminario de Historia Local de Pinto, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), coordinador y comisario de la muestra. A partir de ahí, se desarrollará toda una programación de talleres y conferencias en torno al artista pinteño. Las inscripciones a los talleres ya están abiertas en la Plataforma Municipal de Reservas. Miguel Adán (Pinto, Madrid, hacia 1532 - Sevilla, hacia 1607), insigne pinteño, escultor y retablista, que desarrolló su actividad artística entre Cuenca, Toledo y Sevilla. Adán fue hijo de los toledanos Miguel Adán y María Hernández, quienes tuvieron, al menos, otros cuatro hijos ligados a Pinto. A partir de 1549, el joven Miguel Adán se formaría en Cuenca bajo la tutela del francés Esteban Jamete, destacado artista del Renacimiento que en aquel momento trabajaba para la catedral. Despúes, Adán residiría en Toledo entre 1553 y 1561, aproximadamente, en casa de uno de los principales escultores del momento, Juan Bautista Vázquez el Viejo, trabajando en su obrador. Al mediar esta etapa toledana, en 1557, está documentada la intervención de Adán como testigo durante un proceso contra Jamete -su antiguo maestro- del Tribunal de la Inquisición. Adán continuaría trabajando en el taller de Vázquez el Viejo como oficial hasta que, en 1561, se trasladara con él y otros de sus colaboradores a Sevilla para terminar el retablo mayor de la cartuja de las Cuevas. Los artífices castellanos llegados con aquel maestro terminarían por establecerse en la ciudad, por entonces la más próspera de la península ibérica -junto con Lisboa- gracias al comercio con América. De este modo, el pinteño se examinaría en 1573 ante el gremio hispalense de escultores y entalladores. Facultado para el ejercer su oficio de forma independiente, Miguel Adán realizaría diversas obras (imágenes, retablos, sepulcros) para distintos lugares de la ciudad y para otras localidades andaluzas, proyectando su actividad, incluso, hasta las islas Canarias. Asimismo, ejercería como examinador de su gremio, tarea en la que aprobaría al mismísimo Juan Martínez Montañés, célebre escultor del barroco hispalense, que más tarde casaría con una nieta de Adán. Los distintos productos y actividades que engloban estas Jornadas de Patrimonio Histórico (libro, exposición, talleres de cantería y conferencias) contribuirán, sin duda, a un mayor y mejor conocimiento del pinteño Miguel Adán, siempre en el marco de aquel período de esplendor cultural que conocemos como Siglo de Oro español. |
www.lahornacina.com