CHARITAS
30/12/2024
Hasta marzo de 2025 se puede visitar en la Sala 0 del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela (Calle Ramón y Cajal, s/n), situada en la antigua cochera del Palacio Episcopal, la exposición CHARITAS, donde el público visitante puede conocer una escultura desconocida de San Francisco de Paula, anónima del siglo XVII, así como su proceso de restauración. Durante la intervención de esta pieza escultórica, se han recuperado las vestimentas originales de la imagen, pues poseía dos túnicas de los siglos XVII y XIX. Además del proceso de recuperación de una obra escultórica de gran valor histórico y artístico, desconocida hasta la actualidad, la muestra profundiza en la historia e iconografía de San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos, con presencia histórica en la comarca de la Vega Baja, concretamente en Almoradí. Según los comisarios Gemma Ruiz Ángel y Mariano Cecilia Espinosa, esta obra escultórica de vestir, con estructura de devanadera, luce los atributos propios de su iconografía tradicional: un anciano de amplia barba gris, ataviado con el hábito propio de los frailes mínimos, la cabeza cubierta por la capucha, y una diadema de bronce dorado. El ademán de su postura indica que se apoyaba sobre un bastón, que no conserva, donde llevaba el lema "CHARITAS", expresión que hace referencia a uno de sus milagros más populares: según la tradición, se le apareció San Miguel llevando un escudo dorado, resplandeciente como el sol donde estaba inscrita la palabra caridad en latín. El arcángel le entregó el escudo y le sugirió que fuese el emblema de su orden. La escultura procede de los fondos del área de reserva del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela. Su autor ha representado a San Francisco de Paula según el retrato original que realizó por encargo de Luis XII el pintor de la corte francesa Jean Bourdichon, basado en la máscara funeraria del cadáver del santo. En este sentido, la característica nariz aguileña y prominente, así como la mirada perdida, su carácter ascético, y la severidad de su rostro han sido perfectamente plasmadas por el escultor como verdadera efigie de San Francisco de Paula. Por otra parte, conserva dos atuendos antiguos: uno realizado en el XIX en tafetán marrón con bordados en oro -entre ellos, el lema CHARITAS situado en su pecho- y un segundo, más antiguo, del XVII, tejido de terciopelo marrón. Asimismo, conserva su peana original policromada y dorada con pequeños angelitos esculpidos. Según el restaurador Alfredo Guillén Castro, el proceso de restauración abordó principalmente a consolidación de la estructura de madera, limpieza mecánica y química, sellado de grietas, reconstrucción de los dedos faltantes de las manos mediante una digitalización 3D, restauración del dorado, limpieza mecánica y con cepillos de los elementos metálicos del nimbo, y limpiezas en seco y en húmedo del atuendo para preservar las fibras textiles, reintegrando los hilos metálicos mediante micro bordados y aplicando injertos textiles en las zonas vulnerables. |
www.lahornacina.com