NUEVAS OBRAS DE CARTELERÍA

Con información de Sergio Cabaco y sus autores (25/07/2025)


 

 

Lluís Danés

Cuando me confiaron el encargo de diseñar el cartel de La Mercè 2025, entendí que no solo me pedían una imagen. Me estaban encargando una historia, una emoción, una invitación a soñar conjuntamente. Y pensé que este año el cartel tenía que ser algo más... más vivo, más tangible, más real. Una pieza que no solo se mirara, sino que se pudiera sentir, habitar y compartir. Por eso, este 2025 el cartel de La Mercè no es virtual. Es físico. Es materia. Es un carro de verdad, construido con madera, con metal, con magia. Una obra de escenografía que sale a la calle para llevar la fiesta al corazón de la ciudad. Pero, sobre todo, es el resultado de un trabajo colectivo, apasionado y generoso.

Este carro no es obra de un único artista, sino de un equipo entregado en el que, como en una gran fiesta mayor, todo el mundo tiene su papel. Han trabajado artesanos, técnicos, carpinteros, soldadores, músicos, diseñadores, maquilladoras, figurinistas, cantantes, bailarines, bailarinas, artistas de circo, cámaras, fotógrafos, coreógrafas, concejalas, ayudantes... Cada persona ha dado lo mejor de sí misma para hacer realidad este sueño. Ha sido como una fiesta antes de la fiesta: una celebración del trabajo en común, de la creatividad compartida, de la ilusión colectiva.

Que este encargo me lo hayan hecho a mí, como director de cine y escenógrafo, también es una declaración de intenciones: la voluntad de hacer de la cultura una experiencia inmersiva, multisensorial y participativa. Este carro se inspira en los teatrillos ambulantes de otras épocas, pero mira decididamente hacia el futuro. Es moderno, radical y emotivo. Cada detalle esconde un mundo: la música que late en los barrios, el circo que gira, la cultura popular que nos une, la gastronomía que nos cuenta historias, el espíritu deportivo y la mirada creativa y diversa de La Mercè. Y detrás de todo, una idea muy sencilla pero poderosa: volver a valorar el objeto, aquello que se toca, que transforma el espacio, que invita a vivirlo.

En un mundo cada vez más digital e intangible, reivindicamos la fuerza de lo real, de construir con las manos, de imaginar en colectivo y de levantar conjuntamente una ciudad viva, valiente y festiva.

 

 
 

 

Alejandro Martín Caballero

El cartel de las fiestas patronales 2025 de Torre del Mar (Málaga) es una obra de composición sencilla y recurrente, pero que cuenta con un discurso estudiado. Estamos ante una pintura realizada a la acuarela sobre papel en tabla y acrílico en el texto, con unas dimensiones de 120 x 70 cm y una gama cromática cálida. Aparece la figura del marengo, bastante representada ya pero indispensable, pues es la imagen identificativa y singular del marinero tan unido a dicho pueblo.

Por otro lado, el cartel de la salida procesional 2025 de la Hermandad del Carmen de San Leandro (Sevilla) es una pintura realizada en acuarela sobre papel en tabla, a excepción de las tintas planas que son acrílico. Una pintura con unas dimensiones de 120 x 70 cm que encuentra su inspiración en las en las estampas devocionales exportadas desde Francia en el siglo XX, cuando hay una renovación estética en estas representaciones por influencia del art noveau y el pop art.

 

 

Pablo Vidal

El tema principal que el ilustrador y diseñador ilicitano ha querido reflejar en el cartel de las Fiestas de Agosto 2025 de Elche (Alicante) es la tradición cultural, de ahí el escoger la imagen de la Virgen de la Asunción, la patrona, como figura central de la composición. Algo importante que tenía que aparecer era la representación de todos los elementos que hacen que las fiestas tengan sentido.

Así mismo, los personajes emergen de la túnica de la Asunción, enmarcando la alborada plasmada a través de la palmera de la Virgen emergiendo de la basílica, ya que es una de las noches más representativas y visualmente atractivas y emotivas. Destacar también que todos los personajes miran hacia la izquierda de la composición, hacia el título de la obra, hacia Elche, traspasando los márgenes del formato.

A su vez, la textura y el color del papel también juegan un rol importante, simbolizando una vez más el tema de la tradición, las costumbres y la cultura amplia de la ciudad.

 

 

Miguel Ángel Morales

Esencia caballa es el título del cartel de las Fiestas Patronales de Ceuta 2025. En una marcada atmósfera de fiesta, dentro de una caseta de feria, que se deja ver por los típicos telones de rayas verde y blanco, una mujer vestida de flamenca, con flor en la cabeza y mantón de manila repleto de flores, baila sevillana ante la venerada imagen de la Virgen de África, patrona de Ceuta y motivo principal de la celebración de estas fiestas.

 

 

José Cabrera Lasso de la Vega

Cartel de la Solemnidad de la Asunción de la Virgen y de la Salida Triunfal de Nuestra Señora de la Asunción (Cantillana, Sevilla), obra del artista sevillano José Cabrera Lasso de la Vega.

El cartel es una pintura al óleo sobre lienzo que presenta una impactante imagen frontal de la Virgen. La composición se enmarca sobre un fondo de cortinaje rojo que actúa como telón, realzando la figura de la Asunción, representada sobre la silueta de su paso procesional. En esta estructura se integran diversas escenas que condensan el sentir asuncionista.

Los colores corporativos de la Hermandad de la Asunción, celeste y blanco, dominan la obra, reflejando la identidad visual que reviste cada rincón de Cantillana en estos días de júbilo.

Entre los elementos destacados, el cartel incorpora el Arco de las Veredas en plena lluvia de pétalos, así como la procesión del Rosario de vísperas del 14 de agosto. También aparecen referencias históricas como la figura de Fernando III, el Rey Santo, quien consagró la villa y su iglesia a la Asunción de la Virgen tras tomar posesión de Cantillana. A su lado, la Torre del Reloj, icónico torreón de época almohade, marca las 21:00 horas, hora clave en la que el pueblo entero comienza a vibrar con la inminente salida procesional. Una escena que evoca la emoción de cada amanecer del 15 de agosto, cuando la Virgen, perfumada de nardos, regresa a su parroquia entre vítores y alabanzas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com