NUEVAS OBRAS DE ESCULTURA Y PINTURA SACRA

Con información de Sergio Cabaco y sus autores (25/04/2025)


 

 
 
 
 
 
 

 

Guadalupe de Guzmán Molina

Relieve de la Entrada del Rey David en Jerusalén para la Hermandad de la Borriquita de Moguer (Huelva). Es el primero de los cuatro relieves que llevará este paso procesional. La pieza ha sido tallada en madera de cedro, dorada con oro fino y estofada por la escultora e imaginera sevillana.

El relieve simboliza la conquista política de David en Jerusalén. No se sabe a ciencia cierta cómo el rey entró en la ciudad, pero refrenda la promesa de Dios que de su linaje nacería el Mesías. El pasaje es una prefiguración de la Entrada de Jesús en Jerusalén sobre un pollino, confirmando así la profecía de Zacarías.

 

 

Andrés Carrasco

La última obra del pintor murciano es un óleo sobre lienzo (41 x 33 cm) de la Divina Pastora. Supone una interpretación de los lienzos de Alonso Miguel de Tovar basados en los escritos de Fray Isidoro, posteriormente difundidos por grabadores como Francisco de Paula Martí y Mora.

María aparece sentada sobre una roca en un entorno campestre. A su alrededor aparecen seis ovejas con una rosa en la boca, símbolos de las almas cristianas. Al fondo vemos al arcángel San Miguel con una espada flameante que acude en auxilio de otra oveja que va a ser atacada por un león.

Foto: Daniel Salvador-Almeida.

 

 
 
 
 
 
 

 

Miguel Ángel Domínguez Caballero

Arco de campana para el misterio de la Cofradía de la Coronación de Espinas, de Hellín (Albacete), tallado en madera de tilo y culminado por la presencia de dos ángeles pasionarios, realizados en madera de cedro, que portan instrumentos de la pasión de Cristo: el flagelo y la corona de espinas.

El diseño barroco de la ornamentación comprende un gran volumen en las volutas que conforman la decoración vegetal, aportando un interesante juego de luces. El conjunto va rematado con una campana de bronce, obra de Hermanos Mendoza (Sevilla), en la que aparecen fundidos el escudo y el título de dicha corporación de penitencia.

Esta obra del escultor e imaginero sevillano, ubicada en las varas centrales del trono, recorrió con éxito las calles de Hellín el pasado 17 de abril, Jueves Santo.

 

 

Ignacio Rangel de Arias

Paño de la Verónica. Cada Viernes Santo, la Hermandad de Montserrat (Sevilla) estrena en su cortejo procesional un lienzo con la Santa Faz pintado por un reconocido artista.

En 2025 el elegido ha sido el pinto y diseñador veleño, que ha contado con la colaboración de la joyera Ana Cerrejón Lozano a la hora de realizar el entramado de motivos heráldicos (castillos, leones rampantes, flores de lis y cruces de Calatrava) que ornamentan la pieza.

La labor pictórica ha sido realizada en técnica mixta (óleo, acrílico, lápices, pastel) sobre tejido azul, color representativo de la Hermandad de Montserrat. Los citados motivos aluden a los bordados en oro y sedas del emblemático paso de palio de la dolorosa titular de dicha corporación de penitencia.

Respecto a la imagen recreada, se trata del rostro de Jesús del Gran Poder, obra de Juan de Mesa, el mismo autor del crucificado titular, el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón.

 

 
     
     
 

 

Enrique Calero

San Juan Evangelista. Nueva imagen para el misterio del Beso de Judas que procesiona la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima de la Esperanza y mártir San Sebastián, de Don Benito (Badajoz), que contemplará una vez terminado 10 figuras y cuya ejecución está corriendo a cargo íntegramente por el escultor e imaginero sevillano, que a su vez es asesor artístico de dicha corporación de penitencia.

El conocido como "discípulo amado", que figurará en el misterio junto a los apóstoles Pedro y Santiago, todos ellos retenidos por un soldado romano para impedir que se acerquen a Jesús, ha sido realizado siguiendo los cánones tradicionales de la imaginería sevillana. Es una imagen para vestir con los brazos articulados, tallada en madera de cedro y policromada al óleo, alcanzando casi los 2 metros de altura.

 

 
 

 

Elena Montero

Obra pictórica que sirve como vitelas para el libro de reglas que estrenó el pasado 11 de abril, Viernes de Pasión, la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario, con sede en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla.

Se trata de una pieza figurativa que retrata a los titulares de la corporación, pintada al óleo sobre pergamino tratado con unas medidas de 29,7 x 42 cm. Dichos titulares son el Nazareno de la Corona, anónimo manierista del XVI, y la Virgen del Rosario, labrada en 1638 por Manuel Pereira.

 

 
 
 
 
 
 

 

Álvaro Frías

El joven escultor e imaginero madrileño presenta esta última obra salida de su taller en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Se trata de una escultura a tamaño natural tallada en madera de cedro, inspirada en Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli (Madrid), con destino a la localidad salmantina de Encinasola de los Comendadores.

A pesar de la inspiración en el Cristo mencionado, el autor se ha permitido ciertas licencias artísticas que diferencian su obra del original, aunque al verla evoca perfectamente al Señor de Madrid.

La policromía se ha realizado al óleo con acabado mate, siguiendo la técnica del taller de Juan de Mesa, artista al que se atribuye la imagen original. La anatomía, trabajada de manera sutil, muestra las heridas de la reciente flagelación, cuyo tratamiento da la sensación de que la sangre fluye en este mismo momento.

A semejanza del Medinaceli madrileño, lleva peluca de pelo natural, realizada en este caso por el taller del posticero jerezano Francis. La corona de espinas es de metal chapado en oro, obra del orfebre Juan Hernández (Hinojos, Huelva).

Fotos: Juan María Torres.

 

 
 

 

Pedro González Vázquez

Retratos de las imágenes titulares de la Hermandad de la Esperanza de Triana, encargadas por dicha corporación al artista plástico para presidir el "Salón Nuestra Señora de la Esperanza", donde se realiza, entre otras actividades, la impartición de la escuela de teología "Santísimo Cristo de las Tres Caídas", así como numerosas charlas y conferencias formativas, además del desarrollo de la vida de hermandad.

De manera formal ambas obras presentan una estética clásica donde se representa a las sagradas imágenes sobre un fondo neutro de tonos oscuros. Los planos empleados, de tres cuartos o medio perfil, son simétricos entre sí, potenciando el juego de ambas pinturas en su conjunto. Además, el empleo de estos planos hace más reconocible el escorzo y la postura de las imágenes reflejando de forma especial sus atributos iconográficos.

En la parte técnica, el Cristo de las Tres Caídas y la Virgen de la Esperanza han sido representados con una iluminación lateral que potencia la expresión de sus rostros delicadamente tratados a base de veladuras transparentes, así como las calidades y matices que presentan los ricos tejidos bordados y los atributos de orfebrería que lucen, ya con una pincelada suelta y enérgica de un marcado estilo impresionista.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com