NUEVAS OBRAS DE PINTURA Y ESCULTURA SACRA

Con información de Sergio Cabaco y sus autores (23/10/2020)


 

 

Sheila Criado

La obra ha sido presentada hoy en el templo de San Juan Bautista, de Cabra (Córdoba), con motivo de la inauguración de un altar dedicado a San Juan Pablo II por parte de la Hermandad del Rocío de Pasión, de la que el pontífice de origen polaco, canonizado en 2014, es titular.

El retrato de la pintora y restauradora sevillana, realizado en una técnica mixta sobre tabla que compagina el acrílico y el lápiz de color (100 x 70 cm), se centra en la representación de medio cuerpo de la figura del santo padre, ataviado con la sencillez característica de dicho personaje. En su mirada podemos apreciar que la mirada se deposita ante el espectador en cualquier punto que este se encuentre.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

Juan Miguel de la Rosa

Con motivo del cincuentenario de la fundación del Colegio Juan Nepomuceno Rojas, de Sevilla, perteneciente a la Congregación de las Hijas de Jesús (Jesuitinas), varios miembros de la referida institución educativa se pusieron en contacto con el artista Juan Miguel de la Rosa Rivera (Sevilla, 1977) para encargarle la realización de una imagen de Santa Cándida María de Jesús, fundadora de la orden.

El resultado es una talla completa de 165 cm de altura, realizada en madera de cedro real y policromada al óleo. Se presenta con el hábito de la orden, que la religiosa vasca, nacida Juana Josefa Cipitria Barriola (1845-1912), fundó en Salamanca el 8 de diciembre de 1871, festividad de la Inmaculada Concepción de María. Las preseas han sido cinceladas por Orfebrería Andaluza.

Santa Cándida sostiene un crucifijo en la mano izquierda, mientras extiende la derecha para acercarla al devoto. El rostro queda levemente girado buscando la mirada de los fieles, invitando así al recogimiento y la oración. El autor la retrata en edad madura, con expresión bondadosa. Los ojos son pintados, las pestañas superiores son de pelo natural para acentuar el naturalismo, estando policromadas las inferiores.

La escultura lleva en su interior un pergamino en el que reza el fin último que sus promotores buscaron al encargar esta talla a Juan Miguel de la Rosa para la capilla del centro educativo sevillano: "Una imagen que invite a la oración de aquellos que la contemplen, que sirva de mediación para la salvación de muchos, y sobre todo que impulse el deseo de evangelizar a través de la educación, tal y como soñó la Madre Cándida, una imagen que escuche las plegarias de muchos jóvenes que quieran salir de su propio amor, querer e interés por servir a los demás, descansar su confianza en la Providencia y anunciar el Evangelio de Cristo".

 

 

José Tomás Pérez Indiano

La última pintura sacra del artista de origen extremeño se titula Pura y Limpia del Postigo y es una obra realizada en técnica mixta (café, acuarela, lejía y grafito) sobre papel que, siguiendo el estilo de otras creaciones recientes de Pérez Indiano, se inspira en uno de los templos más populares de la ciudad de Sevilla.

La capilla del Postigo del Aceite aparece con su reja abierta para la veneración pública de la Pura y Limpia, una pequeña talla de mediados del siglo XVIII que ha sido adscrita a la estética de Duque Cornejo. Se recrea así una estampa típica del culto sevillano a la Inmaculada Concepción durante su festividad el 8 de diciembre.

 

 
     
     
     
     
 

 

Jonathan Alonso Niño

El joven escultor e imaginero de Rota (Cádiz) acaba de entregar una reproducción en terracota policromada al óleo y a pequeño formato (mide 40 cm de altura) del Santísimo Cristo de la Salud, talla del escultor turolense José Micael Alfaro (1633) que ostenta el patronazgo de Málaga. De hecho, esta copia, que posee una cabellera modelada siguiendo la estética de la peluca de pelo natural con tirabuzones tan característica del Cristo de la Salud, ha sido labrada para una colección particular de dicha ciudad.

La copia de Jonathan Alonso recrea fielmente al "Santo Cristo", como es conocido en la capital malacitana, una imagen crucial para entender la religiosidad popular de siglos pasados, que cuenta con un grupo de devotos que, en estos momentos, intenta mantener viva su devoción y reorganizar de forma definitiva su hermandad fundada en 1850, la cual no está extinta sino inactiva, permaneciendo aún entre sus filas ciertos hermanos, ya que es memoria tangible de la devoción al Cristo de la Salud en Málaga (ver enlace).

 

 

Manuel Prados

Este óleo sobre lienzo (130 x 89 cm) titulado Esperanza marinera constituye una especie de alegoría de la devoción de los marineros a Nuestra Señora de la Esperanza, la popular dolorosa que se venera en su templo del barrio sevillano de Triana, llamado precisamente Capilla de los Marineros.

Ha sido realizado por el pintor granadino para una colección privada de Torredonjimeno (Jaén), empleando principalmente tonos azules y dorados no solo para representar las ricas vestiduras de la imagen, sino también para aludir al mar y sus faros y así incidir en el papel de la Señora de Pureza como luz, guía y protectora de las gentes del mar, simbolizada en las dos naves cuyas velas muestran el emblema de María.

Dicha devoción tiene su origen en la fusión ocurrida en el siglo XVI entre la Hermandad de la Esperanza del gremio de ceramistas con la de San Juan Evangelista del gremio de pescadores de Triana, que desde entonces empezaron a encomendarse a la Virgen para tener buenas travesías y buen comercio de ultramar.

 

 
     
     
 

 

Rafael Gata

Esta imagen de la Virgen dolorosa, de tamaño inferior del natural (mide 1 metro de altura), ha sido realizada para vestir por el joven escultor e imaginero cordobés, en terracota policromada el busto y las manos con candelero interno de madera. Su destino es una colección particular de Asturias.

Se trata de una obra que recibirá culto bajo advocación de Nuestra Señora de las Angustias. Cuenta con dos juegos de manos, uno extendido y otro unido por las palmas en señal de rezo, así como un cierto clasicismo en su modelado y en la nacarada policromía que recuerda modelos de dolorosas del siglo XVIII.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com