EL ARTE DE RESTAURAR
25/11/2025

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF, Calle Alcalá 13, Madrid) custodia desde hace siglos un valioso patrimonio artístico, asumiendo el objetivo fundamental de conservar, estudiar y difundir ese acervo en las mejores condiciones posibles. En épocas pasadas las restauraciones eran ejecutadas por artistas que intervenían las obras según criterios subjetivos y técnicas artesanales, a partir de la década de 1960 comenzó a desarrollarse como una disciplina científica y técnica, estableciendo métodos rigurosos y respetuosos con la integridad física e histórica de la obra, además de definir el papel de los restauradores, afianzando su profesionalización. En los últimos años, la RABASF ha puesto en marcha un amplio programa de restauración que ha contado con el generoso mecenazgo de la Fundación Callia. Gracias a esta colaboración ha sido posible la intervención en destacadas obras de arte de su patrimonio. Una selección de veinte de estas obras maestras conformará la exposición El arte de restaurar. Mecenazgo de la Fundación Callia, que podrá verse en la Sala de exposiciones temporales de la RABASF del 5 de diciembre de 2025 al 18 de enero de 2026 dentro del siguiente horario: martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas; domingos de 10:00 a 15:00 horas. Cerrado los lunes 23, 24, 25 y 31 diciembre de 2025 y 1 de enero de 2026. |

En el proceso de restauración ha primado el respeto por la obra original y la reversibilidad de los materiales empleados, devolviendo el equilibrio cromático y entonación lumínica, propiciando así su correcta comprensión y lectura. En consecuencia, los especialistas Rafael Alonso y Alfonso Castrillo, procedieron a la consolidación pictórica y la eliminación de repintes, barnices oxidados, estucos y anomalías ocasionadas por limpiezas selectivas y otras intervenciones anteriores que distorsionaban la obra original. El exquisito tratamiento de los lienzos, por parte del primero, ha recuperado la profundidad de los espacios, los volúmenes de las figuras, las transiciones de luz y sombra y el cromatismo primigenio, mostrando la técnica de cada artista. La pintura sobre tabla conservada en la Academia constituye un testimonio representativo de esta modalidad artística previa al siglo XVII, con ejemplos significativos de arte flamenco, español e italiano. El estudio y tratamiento llevado a cabo por Alfonso Castrillo ha ampliado el conocimiento de la evolución técnica de los soportes y de los cambios en los procedimientos pictóricos. Las obras restauradas hacen partícipe al espectador de la fabulosa instrumentalización de la luz del maestro Giovanni Bellini en "El Salvador" (imagen inferior) o de la exquisita factura realista de los bodegones de Willem Claesz Heda o Jan Brueguel el Viejo. De igual modo trasciende el misticismo y espiritualidad de las obras religiosas de los siglos XVI y XVII representadas con técnicas plásticas diversas, ya sea valiéndose del contraste de la expresividad cromática -Juan de Juanes y Francisco Herrera el Viejo-, de tendencias tenebristas -Andrea Vaccaro-, o del delicado equilibrio entre las formas más clasicistas y el claroscuro caravaggesco del "Cristo abrazado a la cruz" (imagen superior) de Guido Reni. La exposición El arte de restaurar. Mecenazgo de la Fundación Callia, comisariada por Víctor Nieto Alcaide, se completa con videos y paneles explicativos del proceso llevado a cabo, información de la procedencia y características intrínsecas de cada obra, favoreciendo la comprensión y valoración del esmerado trabajo realizado. |

Fotos: Pablo Linés y Rafael Alonso
www.lahornacina.com