MADRID ACOGE LA PRIMERA RETROSPECTIVA DE RAIMUNDO DE MADRAZO
25/08/2025
Perteneciente a una de las más importantes sagas de artistas de nuestro país, Raimundo de Madrazo y Garreta (Roma, 1841 - Versalles, 1920) fue un destacado pintor de género y retratista de la alta sociedad de finales del siglo XIX. Esta exposición, la primera retrospectiva que se le dedica, examina el entorno en el que vivió y arroja nueva luz sobre el mercado del arte, la historia del coleccionismo y la sociedad moderna. Instalado desde muy pronto en París, y contraviniendo los deseos de su padre, quien le animaba desde Madrid a acometer grandes lienzos de historia y presentarlos a los certámenes oficiales, Raimundo de Madrazo prefirió participar en los mecanismos del mercado artístico del Segundo Imperio francés y de la llamada Belle Époque, produciendo una pintura comercial y en gran medida deudora de los "tableautins" de Ernest Meissonier (1815-1891) y Mariano Fortuny (1838-1874). A pesar de no obtener ningún reconocimiento oficial, sus escenas de género alcanzaron elevadas cotizaciones en el mercado artístico internacional, que supo valorar la captación preciosista de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Realmente, al viajar a París tras cumplir 20 años a terminar su formación artística en el estudio de Léon Cogniet, Raimundo seguía así la tradición familiar: su abuelo José (1781-1859) y su padre Federico (1815-1894) -los dos pintores de Corte- habían frecuentado respectivamente los "ateliers" parisinos de Ingres y Jacques-Louis David. Sin embargo, a diferencia de ellos, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España y desarrolló toda su carrera entre París y Estados Unidos, donde realiza distintas "tournées" de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa. Y es que tras la muerte de su amigo y cuñado Fortuny, en noviembre de 1874, Madrazo se convirtió en la cabeza de la colonia de artistas españoles establecidos en París, donde se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Por aquel entonces realizó también numerosos retratos por encargo, que compaginó con imágenes de mujeres españolas, parisinas y de escenas carnavalescas, cuya amplia difusión a través del grabado cimentó en gran medida su fama póstuma. |
Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que peregrinaba a su elegante "atelier" parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880 realizó varias obras emblemáticas de este género, ejemplos maestros de la distinción y preciosismo cosmopolitas. Recibía cada vez más encargos de la alta sociedad norteamericana, lo que le obligó a permanecer durante largas temporadas en Estados Unidos, donde se consagró como creador de los "retratos a la francesa" de las grandes familias adineradas. Ajeno al devenir estético de su tiempo, Madrazo obtuvo su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con un total de catorce obras, que merecieron una Primera Medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor. A finales del XIX, su obra comenzó a sufrir el descrédito de la crítica, el gusto y los movimientos artísticos posteriores, lo que relegó su obra al olvido en la historia de la historiografía artística. El hecho de pertenecer a una reputada y fecunda saga de pintores, a la que su hermano Ricardo (1852-1917) también contribuiría, desdibujó en buena medida su personalidad tras su muerte, ocurrida en su palacete de Versalles en 1920. La retrospectiva Raimundo de Madrazo, que ahora presenta la Fundación MAPFRE en su Sala Recoletos de Madrid, pretende paliar esta falta y restituir así al artista al lugar que le corresponde como uno de los retratistas y pintores de género más cosmopolitas y significativos de la alta sociedad finisecular. La muestra, comisariada por Amaya Alzaga -autora de una tesis sobre el pintor- y coproducida por la Fundación MAPFRE y el Meadows Museum de Dallas, reúne un centenar de sus obras más significativas. Podrá verse en Madrid (Paseo de Recoletos, 23) del 19 de septiembre de 2025 al 18 de enero de 2026, dentro del siguiente horario: lunes (excepto festivos) de 14:00 a 20:00 horas, martes a sábados de 11:00 a 20:00 horas, domingos y festivos de 11:00 a 19:00 horas. En el Meadows podrá visitarse en la primavera de 2026. |
www.lahornacina.com