RESTAURADA UNA OBRA ATRIBUIDA A JOSÉ DE MEDINA EN LUCENA (CÓRDOBA)
03/10/2025
![]() |
Estado posterior a la restauración Foto: Jesús Cañete |
![]() |
Estado anterior a la restauración Foto: Manuel Arroyo |
La imagen de María Santísima de la Aurora responde al modelo propio de esta iconografía, que se generaliza en una talla mariana de bulto redondo, en madera estofada y policromada, de tamaño algo menor que el natural y gran perfección formal, en actitud sedente sobre peana de nubes sostenida por ángeles, manto y túnica dorados con el forro verde, portando corona plateada, en su mano derecha un lábaro o banderola de plata con un sol, cetro en la mano izquierda y media luna en creciente plateada sus pies. La presencia del lábaro pudiera explicarse por nacer esta advocación de la práctica rosariana, ligada a la orden dominica, cuyo fundador Santo Domingo de Guzmán figura con este atributo. La obra se atribuye con fundamento al escultor e imaginero José de Medina por detalles como la composición de los paños, la riqueza de la policromía y los estofados, y los serenos rasgos faciales, de limpio acabado. Su fecha de ejecución puede situarse entre los años 1756 y 1759, según la documentación que consta del encargo efectuado por la Cofradía a instancias de José de Arjona Hurtado. La restauración, presentada ayer en la ermita lucentina de la que es titular, ha sido realizada por Miguel Ángel Sánchez Jiménez y Manuel Espejo Mármol. Tras una serie de estudios previos a la talla mediante técnicas como la radiografía o la fotografía ultravioleta, los trabajos se han centrado principalmente en la limpieza de suciedad superficial, restañado de grietas, resanado de ensambles, reintegraciones puntuales en volúmenes, policromía y dorado, y eliminación de repintes, capas de barnices oxidados y elementos metálicos. José de Medina (Alhaurín el Grande, Málaga, 1709 - Jaén, 1783) se estableció muy joven en Jaén, donde vivió hasta su muerte, con salidas para realizar obras en otros lugares de Andalucía, sobre todo Antequera, Lucena y Estepa, donde dejó la otra gran parte de su magnífica producción. En Jaén llevó a cabo obras tan significativas como el Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores de la Cofradía de Jesús Nazareno. Para Lucena realizó obras tan significativas como los ángeles y evangelistas de la capilla del Sagrario de la Parroquia de San Mateo o la decoración escultórica del retablo mayor del Convento de San José y Santa Teresa (Carmelitas Descalzas), salvo el San José con el Niño que constituye su eje, relacionado con el granadino José de Risueño. El retablo, de líneas parecidas al colosal del Carmen de Antequera, aunque mucho más sobrio, supone otra colaboración entre el entallador Antonio Primo y José de Medina, anterior en el tiempo (1738-1739) a la fábrica antequerana. |
![]() |
Estado posterior a la restauración Foto: Jesús Cañete |
![]() |
Estado anterior a la restauración Foto: Manuel Arroyo |
FUENTES ERENA CAMACHO, Antonio. "Un Niño Jesús del escultor Diego Márquez y otras atribuciones artísticas en Torredonjimeno. Relaciones con Estepa a través de sus conventos de mínimos de Nuestra Señora de la Victoria", en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n º 224, Diputación de Jaén, 2021, pp. 108 y 138. https://www.lahornacina.com/seleccionesmedina.htm https://devocionesdeestepa.blogspot.com/2011/11/la-obra-de-jose-de-medina.html |
www.lahornacina.com