RESTAURACIÓN DE NATIVIDAD POZA PARA MANCHA REAL (JAÉN)

15/07/2025


 

 
 
Estado final

 

La talla de la Virgen del Carmen de la iglesia de San Juan Evangelista de Mancha Real (Jaén) vuelve a estar expuesta en el municipio jiennense tras finalizar los trabajos de restauración acometidos en los últimos meses por la restauradora Natividad Poza. Esta intervención ha estado respaldada por la Fundación Caja Rural de Jaén.

Nos encontramos ante una talla de la Virgen del Carmen con el Niño Jesús en madera de cedro policromada y ricamente estofada, que fue realizada durante el periodo de posguerra. En lo referido a su autoría, no se conoce autor actual de la talla, aunque durante su proceso de intervención y dado los rasgos estilísticos que presenta tanto en talla como en policromías, podríamos estar hablando que se puede acercar a la producción artística realizada por el imaginero y escultor Domingo Cecilio Sánchez Mesa (1903-1983). Desde los momentos de su intervención, la restauradora abre una línea de investigación con respecto a estos datos para intentar llevar a algo más concreto el caso de su autoría, dejando así la posibilidad de poder recibir nueva información que lo especifique.

La talla mostraba multitud de repintes, acuciados por una espesa capa de suciedad superficial que oscurecía aún más los tonos originales de policromías y dorados. El soporte se encontraba en algunos lados con aberturas pronunciadas, como grietas, fisuras o falta de algunas piezas que dejaban huecos grandes abiertos hacia el interior de la talla, por donde la humedad y el polvo penetraba. Los postizos, en este caso las pestañas de ambas imágenes, se encontraban muy deterioradas, mostrándose abiertas y despegadas, con faltas de algunos pelos que las completaban.

En todo momento se han respetado los materiales originales de los que se compone la obra, se ha hecho hincapié en la recuperación de su estabilidad y estética para conseguir su perdurabilidad en el tiempo. Los materiales con los que se ha llevado a cabo esta intervención, son afines a los originales, manteniendo de esta manera su pH neutralizado, para que no haya alteraciones posteriores.

La intervención comenzó con la fijación de la policromía y dorados en todo su conjunto, tanto en la talla de la Virgen como en la del Niño, dos piezas son independientes que se encuentran unidas por un soporte entre sí. Posteriormente se consolidó el soporte con la inyección de adhesivo en grietas y fisuras, asegurando así su correcta estabilización. A continuación se llevó a cabo la limpieza química y mecánica, con lo que se pudo recuperar las tonalidades originales tanto en la policromía, como en los dorados. Se realizaron previamente unas pruebas de limpieza que acordaron el nivel de la misma, eliminando de esta manera todos los repintes que existían en la parte de la nube, manto de la Virgen y túnica del Niño, así como en pequeñas partes localizadas de la cara del mismo.

Tras ello se sellaron grietas y fisuras y se estucaron las pérdidas de policromía a distintos niveles, rebajando, una vez seco, al nivel del original. Se repuso una pieza de madera que faltaba en la parte de la base. La restauradora prosiguió con la reintegración del color, creando una visión homogénea del conjunto escultórico y ciñéndose a la pérdida. La técnica usada es reversible y mimética, apreciable con luz ultravioleta. Asimismo, se cambiaron las pestañas por unas nuevas y ajustadas a la medida, tanto en la talla de la Virgen como en el Niño, siendo estas realizadas por el escultor y restaurador jiennense Alberto Cámara. La intervención finalizó con la aplicación de un barniz final para proteger la obra en su totalidad así como las zonas intervenidas.

 

 
 
Estado inicial

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com