GIOVAN BATTISTA FOGGINI. ARQUITECTO Y ESCULTOR GRANDUCAL
19/08/2025
A través de una selección de más de 80 esculturas, dibujos y objetos, la exposición Giovan Battista Foggini. Architetto e scultore granducale (Giovan Battista Foggini. Arquitecto y escultor granducal) recorre hasta el próximo 9 de septiembre la trayectoria de Foggini (Florencia, 1652-1725), del que se cumple en 2025 el tricentenario de su fallecimiento. Foggini se formó en Roma en la Academia Medicea, fundada por Cosme III de Médici. A su regreso a Florencia, se convirtió en escultor granducal, arquitecto de la corte y director de las llamadas Manifatture di Galleria, destinadas por el príncipe a la producción de extraordinarios objetos de taracea en piedras duras y metales preciosos. Su estilo, caracterizado por un lenguaje tardobarroco influenciado por el arte romano, aunque dotado de una marcada originalidad, definió la imagen de la Florencia de finales del seiscientos, convirtiéndose en un auténtico "viático" para las generaciones posteriores. El Palacio Médici Riccardi, lugar emblemático de Florencia y primera residencia de la familia Médici, representa el marco ideal para esta celebración, habiendo albergado a lo largo del tiempo algunas de las obras más significativas del artista, como sus intervenciones en la Galería de los Espejos, decorada al fresco por Luca Giordano, y en las salas adyacentes, la contigua Biblioteca Riccardiana, la disposición del patio renacentista, los estucos de la logia que da al jardín y la prolongación de la fachada diseñada por Michelozzo en la actual via Cavour. El recorrido expositivo de la muestra se organiza en secciones temáticas que exploran sus esculturas en mármol, bronce y terracota; su actividad como arquitecto y diseñador; su papel en la producción de objetos en piedras duras y metales preciosos; así como su influencia en la estatuaria monumental. |
La muestra se abre con obras que ilustran la juventud del artista, marcada por su formación en la academia romana fundada por Cosme III, con dibujos y trabajos en terracota como "El mito de Pigmalión", presentado en la Academia de San Lucas (Roma) en 1673; una "Crucifixión" modelada en Roma y posteriormente fundida en bronce tras su regreso a Florencia, junto con un inédito boceto preparatorio de la misma; el relieve "La matanza de los hijos de Níobe" (1674) y otros de ese mismo periodo, como "Porsena libera a Clelia y a sus compañeras de la prisión" (colección privada), "La Sagrada Familia" y "El rapto de Proserpina", estas dos últimas conservadas en el Bargello de Florencia. Le sigue una sección dedicada a la escultura en bronce, donde se pueden admirar numerosos bronces de pequeño formato inspirados en la literatura clásica, en particular en las Metamorfosis de Ovidio, que reflejan tanto las afinidades literarias del artista como las de sus mecenas, entre los cuales destaca el gran duque Cosme III. Las obras, procedentes de importantes colecciones italianas e internacionales, se acompañan de réplicas en cera, porcelana, yeso y biscuit, que atestiguan su fortuna y difusión. En las paredes se exhiben, en gran formato, páginas extraídas del Giornale del Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi, testimonio de la inagotable creatividad del artista. En una de las salas se exhiben dos de los ocho retratos de los Médici esculpidos por Foggini para el cardenal Francisco María de Médici, representado en efigie junto al cardenal Leopoldo (préstamo del Louvre). |
Otro apartado destacado de la exposición está dedicado a las obras realizadas en las Manifatture di Galleria, que celebran la labor de Foggini como responsable de la invención, a partir de 1694, de muchos de los maravillosos trabajos producidos para la Real Galleria e Cappella. En esta sección destacan la célebre Mesa con taracea en piedras duras del Palazzo Pitti y una serie de suntuarios relicarios en bronce, ébano y plata, extraordinarios por su calidad técnica y valor simbólico. Completan esta sección dos bronces tardíos para Ana María Luisa de Médici: "Bautismo de Cristo" (1723-1724) y "David y Goliat"; respecto a este último, ante la imposibilidad de contar en la muestra con el bronce original de 1722, conservada en Rusia, se presentan versiones en cera y porcelana. Otra sección da testimonio del prestigio internacional alcanzado por Foggini gracias a los encargos recibidos de Luis XIV de Francia, el llamado "rey sol". Se presentan "El afilador" y "El jabalí", réplicas de célebres esculturas antiguas de las colecciones mediceas, enviadas a Versalles en 1684. A su lado, una versión en porcelana del "Laocoonte" (obra maestra helenístico redescubierta en Roma en 1506), derivada de la copia del grupo esculpida por Baccio Bandinelli, hoy en los Uffizi, y realizada por la Manifattura di Doccia a partir de los moldes originales que Foggini utilizó para un bronce sobre el mismo tema, testimonio del interés del escultor por la estatuaria clásica y su difusión. El recorrido de Giovan Battista Foggini. Arquitecto y escultor granducal concluye con una sala dedicada a otros grandes logros de Foggini, entre ellos una espléndida caja con taracea procedente del Minneapolis Institute of Art, así como obra gráfica y documentación histórica: después de más de 45 años, se expone nuevamente el Giornale degli Uffizi, un cuaderno de proyectos y bocetos que ilustra la inventiva del artista, y, por primera vez, el llamado Epistolario fogginiano, conservado en la Biblioteca-Archivo del Seminario Mayor de Florencia: un fondo formado por más de 500 cartas que ofrece un valioso retrato de las relaciones intelectuales y artísticas que Foggini mantuvo con las personalidades más relevantes del mundo del arte de su época. |
www.lahornacina.com