NUEVA OBRA DE OROBORDADO PARA HUELVA
11/09/2025
![]() |
![]() |
El salón de las chimeneas del Palacio Mora Claros de Huelva acogió ayer la presentación de la nueva obra realizada por el taller Orobordado (Brenes, Sevilla) de la bordadora Dolores Fernández, que ha confeccionado este Simpecado para la Hermandad del Nazareno de Huelva según un proyecto de Miguel Clarós, diseñador del obrador. Se estrenará en la Procesión Jubilar Mariana del próximo 20 de septiembre, acompañando al palio de la Virgen de la Amargura, dolorosa titular de dicha corporación de penitencia. Además de Clarós, Fernández y el resto del equipo de Orobordado, en la ejecución de la pieza han intervenido los escultores e imagineros onubenses Santiago Delgado Carrera (Inmaculada Concepción) y Josema López Vidal (Adán y Eva), el orfebre sevillano Ramón León (asta y atributos marianos), la joyería jerezana El Oribe (piezas de cristal) y el pasamanero sevillano Sergio Guzmán (cordonería y borlones). A modo de altar-retablo itinerante, aparece la Inmaculada Concepción en el eje central del Simpecado, coronada y rodeada por una ráfaga. La flanquean Adán y Eva. La serpiente, acechando como encarnación del mal, se enrosca en la orfebrería del vástago que sustenta el Simpecado, del que parte una ensaladera a modo de peana donde se apoya la base de nube con querubines que portan a María, en actitud de ascender hasta el remate en forma de cruz triunfante. |
![]() |
![]() |
Como hemos dicho, el Simpecado tiene como eje vertebrador la imagen de la Inmaculada Concepción, con María concebida como la nueva Eva, pues así como a través de Eva nos vino la muerte, por medio de la Virgen nos ha sido restaurada la vida y "así como la serpiente hirió a Eva en el talón, el pie de María lo ha aplastado" (San Efrén); del mismo modo que Cristo se convierte en el nuevo Adán: "el primer hombre, Adán, se convirtió en ser viviente. El último Adán, en espíritu vivificante" (1Co 15,45). Una iconografía no muy frecuente en la historia del arte, con un recurso que en la insignia refuerza la figura de María como restauradora de la vida. Toda la pieza parte de un soporte textil bordado a modo de brocatel, tomando como referencia el tapiz de la pintura mural de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, original del siglo XV. El bordado es plano y se halla perfilado en dos tonos de azules, uno más claro y otro más oscuro que la tonalidad del terciopelo base, con el fin de buscar un efecto de tridimensionalidad en el fondo. A modo de jardín del Edén, toda la ornamentación se distribuye a lo largo de la superficie bordada del Simpecado, quedando enmarcada por una silueta de piezas al aire que dan ritmo y movimiento al perfil de Simpecado, mediante hojarascas distribuidas en forma de "ces" al que se añaden grupos de flores en triadas, en forma de tembladeras. De ambas patas parten un entramado de hojas en cartones, las cuales finalizan en grandes flores que sirven como peanas para Adán y Eva. |
![]() |
![]() |
Destacables son tanto el pabellón que corona y cobija a la Inmaculada Concepción, de gran volumen a modo de altar, como la tiara que corona la pieza. Al igual que la corona de María, hablamos de réplicas de la corona de la pintura mural de la Virgen de la Cinta anteriormente citada. De dicho pabellón parte un cortinaje de cuatro piezas, dos en tisú de plata como reverso y dos en tisú de oro como anverso, quedando recogidas en sus extremos, tanto en la guirnalda de flores de su parte superior como en los extremos de la superficie, sobresaliendo sus extremos como puntas al aire, lo que confiere mayor movimiento a su silueta. A raíz de esta pieza que sustenta la corona, de gran volumen, parten dos guirnaldas de rosas que se entrelazan, junto a sus hojas, en unas lazadas en plata. Reseñable es también el conjunto de borlones y pendientes, para los que, mediante una pareja de piezas simétricas ceñidas a los cordones que flanquean la insignia, actúan como pasadores. Técnicamente este Simpecado es una pieza multidisciplinar, rica en materiales, tipos de puntadas, contrastes y volúmenes en su bordado, conseguido lo anterior a través de paredillas, fondos y, especialmente, el montaje de piezas al aire. El conjunto de cartones de diferentes materiales y el empleo de hojillas son claves en la concepción final de la obra, además del contraste de tonalidades añiles o el del propio oro con la plata. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com