NVSBLS. MUJERES INVISIBLES EN LA HISTORIA DEL ARTE

05/01/2025


 

 

NVSBLS. Mujeres invisibles en la historia del arte es un proyecto expositivo que descubre el trabajo de diez artistas mujeres a lo largo de la historia del arte. Estas mujeres, al igual que muchas otras en distintas disciplinas, han sido ocultadas y olvidadas en el relato canónico hasta que, en los años 70, historiadoras como la estadounidense Linda Nochlin, se preguntaran por qué no aparecían mujeres artistas en los libros de arte.

Desde entonces, las investigaciones al respecto no han hecho más que crecer. En la última década se han producido en España numerosas publicaciones sobre mujeres artistas. Una de las primeras fue "Ellas mismas", de la escritora e historiadora del arte asturiana Ángeles Caso, publicada en 2016.

De manera paralela, son muchos los museos y centros de arte que se han comprometido con la revisión, investigación e inclusión de la obra de artistas mujeres y su mirada en sus colecciones y exposiciones.

NVSBLS se asienta sobre esta idea de recuperación de genealogía feminista del arte. Así, en una sala de paredes desnudas, tan sólo habitadas por marcadores de pequeñas dimensiones, el público ha de desentrañar las obras a través del uso de una tablet, única manera de (re)descubrir el trabajo y a la artista que se esconde tras el mismo. Un ejercicio que, gracias a la tecnología, permite al visitante adentrarse en las obras con un grado de precisión extraordinario, pudiendo apreciar pinceladas, texturas y detalles que no son perceptibles en una visita convencional a un centro de arte.

 

 

Las artistas presentes son la iluminadora En o Ende, las pintoras Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Clara Peeters, Artemisia Gentileschi, Rosa Bonheur, Janet Sobel y Maruja Mallo, y las escultoras Camille Claudel y Luisa Roldán (La Roldana), esta última actualmente objeto de una gran exposición en el Museo Nacional de Escultura.

De este modo, con este gesto, el visitante se asimila a los historiadores del arte, quienes, en las últimas décadas, han tenido que cuestionar los grandes manuales clásicos -desiertos de nombres de mujeres-, para ampliar sus horizontes historiográficos y documentales en un acto deliberado de nueva búsqueda, con el fin de reencontrarse con ellas y devolverlas al lugar que les corresponde.

NVSBLS, ideada por Héctor Félix Lasheras Díez y comisariada por Begoña Torre Miguel, quiere contribuir a esta labor planteando una muestra en la que la tecnología es la herramienta indispensable para mostrar lo que, de otro modo, no sería visible. El diseño gráfico de la muestra corresponde a Claudia F. da Fonseca Mestre, y el desarrollo digital ha corrido a cargo de Adolfo Lombardero Vega.

Esta exposición está producida por el Instituto Tecnológico de Barredo (INTEBA) con el apoyo del Ministerio de Cultura. Podrá verse hasta el próximo 5 de abril de 2025 en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Calle Los Prados 121, Gijón) dentro del siguiente horario: martes a viernes, de 10:00 a 19:30 horas; sábado de 11:00 a 19:30 horas (cerrado lunes y domingos y los días 5 y 6 de enero).

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com