DESASTRE PATRIMONIAL EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA A CAUSA DE UN INCENDIO
09/08/2025
El incendio se ha originado ayer viernes, alrededor de las 21:15 horas, en la zona de Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Las llamas se han extendido rápidamente hasta las cubiertas, lo que ha provocado alarma en la zona, ya que podían verse desde el exterior del monumento. Las tres dotaciones de bomberos desplazadas han actuado de forma rápida y decisiva desde el exterior del templo, desde el interior y desde las cubiertas, donde han contado con la ayuda de personal que realiza las obras de restauración en las mismas y que se había desplazado a la Mezquita-Catedral al tener conocimiento del siniestro. El Ministerio de Cultura activó ayer de forma inmediata el Plan Nacional de Emergencias en Patrimonio Cultural tras el incendio, un protocolo activado en colaboración con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba. El Plan se centrará en la coordinación de actuaciones para garantizar la protección, conservación y recuperación de este bien declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha mantenido esta mañana una conversación telefónica con la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia Del Pozo, y con el alcalde de Córdoba, José María Bellido. El deán de la Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha detallado hoy que el incendio se originó en la capilla número 37, que es donde están almacenados útiles de limpieza, como las barredoras eléctricas. Aún no está confirmado, pero parece ser que el fuego se habría originado por un cortocircuito de uno de los aparatos. Las llamas alcanzaron a la capilla de la Expectación o de Nuestra Señora de la O, anexa a la anterior, y tras la intervención de los bomberos, las vigas de la techumbre, que fueron restauradas en 2015, no aguantaron el peso del agua y colapsaron, sufriendo daños las obras que alberga y el retablo del siglo XVIII que la preside. |
La tercera capilla más afectada es la de San Nicolás de Bari, habiendo quedado afectado por el fuego su valioso retablo principal con trazas de Hernán Ruiz II y lienzos de Pedro de Campaña, aunque hay otras zonas donde también son visibles los efectos del incendio, que está siendo analizado por la Policía Científica. El deán ha explicado también que está previsto para otoño "implementar uno de los sistemas más modernos que existen de extinción de incendios, que es por agua nebulizada, el mismo que se ha puesto en Notre Dame de París". La ampliación de Almanzor, llevada a cabo entre los años 976 y 1002, es la tercera y última que se llevó a cabo en la Mezquita-Catedral, con la incorporación de ocho naves. El resultado de la ampliación, en la que los arquitectos copiaron la estructura de la construcción de Alhaken II, abaratando los costes y eliminando lo superfluo, confirió a esa parte de la mezquita un parecido a una construcción militar y un carácter esencialmente utilitario. La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que ha visitado hoy la zona afectada por el incendio, ha asegurado que la Junta de Andalucía trabajará de forma coordinada con el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento de Córdoba para evaluar primero los daños y después estudiar las actuaciones necesarias. Este incendio es el tercero que sufre en su milenaria historia la Mezquita-Catedral, teniendo en cuenta que solo se han registrado dos anteriores de los que existe constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001. El 29 de mayo de 1910, la Mezquita sufrió el primero de ellos que lo causó una descarga eléctrica sobre el cimborrio del crucero del templo. El segundo tuvo lugar 5 de julio de 2001 en las dependencias del archivo y destruyó aproximadamente 25 legajos de los más de 5.000 almacenados. |
Fotos: Bomberos de Córdoba y Diocésis de Córdoba
www.lahornacina.com