RESTAURACIÓN DE JOSÉ ANTONIO CABELLO E INMACULADA PÁEZ

30/08/2025


 

 
 

 

La intervención ha sido practicada en la imagen de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y Azotes, talla que forma parte del patrimonio cultural egabrense y que luce ahora restaurada gracias al programa de ayudas para restauración del patrimonio cofrade de la provincia que promueve la Diputación de Córdoba.

En el acto de presentación, el presidente de dicha institución, Salvador Fuentes, ha subrayado "el compromiso de la Diputación de Córdoba con la recuperación de imágenes y enseres de hermandades y cofradías de la provincia, ya que cuando se protege el patrimonio cofrade no se cuida sólo el arte, sino también el alma de los pueblos". Con relación a estas ayudas, Fuentes ha recordado que "no hablamos sólo de algo puntual, sino de una política pública firme y sostenida, porque las hermandades son historia viva, motor económico, identidad compartida y redes de solidaridad muy efectivas. En distintas localidades a las que he ido para ver en primera persona las imágenes, las túnicas o los enseres restaurados he visto cómo vecinos de todas las edades se emocionaban al reencontrarse con las imágenes que marcaron su vida. Esa emoción es la prueba de que el patrimonio es memoria, es raíz e identidad de un pueblo, ha manifestado el presidente provincial. De igual modo, Fuentes ha aprovechado la ocasión para expresar su reconocimiento a todo el mundo cofrade de Cabra y para alabar el trabajo realizado por los restauradores José Antonio Cabello e Inmaculada Páez, "que han devuelto la talla a su esplendor con profesionalidad y respeto".

Asimismo, Fuentes se ha referido a la labor de Miguel Arjona en los años 80 por mantener viva la imagen del Amarrado de Cabra en un momento clave.

En 2024 la Diputación de Córdoba destinó más de 650.000 euros a 69 hermandades y cofradías de 21 municipios y 800.000 euros a rehabilitación de patrimonio histórico-artístico. En el municipio de Cabra esta apuesta se ha concretado en 50.000 euros para seis cofradías lo que ha permitido, además de la actuar en Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, la restauración del grupo de Jesús de las Penas, Dios Padre y el ángel confortador, la recuperación de la peana de la Soledad (obra de Pedro de Mena), la restauración de los ciriales de la Esperanza, la intervención en el titular del Buen Fin y la restauración de los candelabros del Nazareno y del paso de la Virgen de las Angustias.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

La presentación ha corrido a cargo de la restauradora Inmaculada Páez y del escultor e imaginero José Antonio Cabello, quienes han explicado el proceso de restauración y conservación. La intervención de Cabello ha sido avalada por Páez, que actualmente desempeña su labor en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

El Cristo es una talla de tamaño algo inferior del natural, que según información de la Hermandad del Amarrado llegó de Murcia, junto a las de los dos sayones que lo azotan, en el año 1777, siendo atribuidos erróneamente a Francisco Salzillo. El conjunto importó la suma de 3000 euros. En la memoria final  Cabello y Páez indican que el Cristo es una obra anónima del siglo XVII de Escuela levantina. En la década de 1990 el artista cordobés Miguel Arjona le sustituyó la cabellera de pelo natural por una tallada.

Las principales alteraciones del Cristo se encontraban a nivel de soporte detectándose varias grietas, algunas con aperturas considerables y numerosas pérdidas de color. Presentaba principalmente una gran cantidad de depósitos de polvo, desprendimientos puntuales de policromía y unas dilataciones  considerables en la espalda y la cadera. Estas alteraciones han podido ser provocadas principalmente por la humedad que presentaba la capilla donde reciben culto y el paso de tiempo. Se ha recuperado la policromía original, que se encuentra en un buen estado de conservación, y la tonalidad original del sudario, si bien solamente ha aparecido un pequeño resto original que se ha interpretado y reintegrado en el conjunto. Todos los materiales que se han usado son totalmente reversibles.

También se ha presentado en el acto la imagen de Nuestra Señora María Santísima de la Caridad (2003), titular mariana de la Hermandad del Amarrado de Cabra, la primera dolorosa realizada por José Antonio Cabello, sobre la que se han realizado labores de limpieza y conservación.

 

 
 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com