RESTAURACIÓN DE BATEA RESTAURACIONES PARA VALPUESTA (BURGOS)
05/10/2025
El retablo mayor de la Colegiata de Santa María en Valpuesta (Burgos) es una magnífica pieza renacentista en madera tallada y policromada, con influencia flamenca, de finales del primer tercio del siglo XVI, a excepción del sagrario y sotobanco del primer cuerpo y del ático que son obras de finales del XVIII. La mazonería es de Rodrigo y Martín de la Haya, mientras que las tallas son de Felipe Bigarny y su discípulo León Picardo, pintor y escultor. Según Isabel Fuentes Rebollo, las figuras de los magníficos apóstoles distribuidos en sus dos cuerpos deben ser consideradas de Bigarny. Picardo participaría en la talla y realizó la policromía, si bien la actual data de principios del XIX. El conjunto, semicircular, se acopla al ábside poligonal. Mide 840 x 850 x 250 cm. Contiene 17 figuras exentas, 12 de ellas de tamaño natural representan a los apóstoles. El agregado de cuerpos del retablo está dividido centralmente por una serie de pisos. El ático contiene un Crucificado enmarcado por las imágenes de San Juan Evangelista y la Dolorosa, y a los extremos las efigies de San Miguel Arcángel y San Juan Bautista. En el centro del segundo piso resalta la Asunción de María a los cielos, a los lados de la cual se disponen tres apóstoles sedentes con sus respectivos símbolos. En el primer piso tenemos el sagrario, que imita el famoso templete del Bramante de San Pedro en Roma, que divide a los seis restantes apóstoles sedentes. Sobre el zócalo inferior, color alabastro, está tallada en bajorrelieve la historia de la Virgen desde los desposorios de sus gloriosos padres, hasta su asunción a los cielos. |
El principal deterioro del retablo está relacionado con la humedad de capilaridad y la demora para presentar las piezas elaboradas a principios del siglo XVI, que quedan sin montar tras la muerte de Bigarny y Picardo y que aparentemente no se instalan en la colegiata hasta, al menos, dictada la sentencia de la Chancillería en 1552 que obliga a avenirse a las partes tasando lo hecho y pagando a los herederos lo ejecutado, en caso de no haberse hecho con los pagos habidos. La estructura del sotobanco donde apoya la predela historiada (original de los maestros) y la estructura del ático de corte neoclasicista, así como algún que otro elemento del retablo, hacen pensar en un desmontaje y montaje posterior de las estructuras realizado a finales del XVIII, de ahí que haya sido necesario reforzar la estructura del banco donde apoya la predela, dado que es el elemento que soporta todo el peso de la obra. Por otro lado, los sistemas constructivos del XVIII solían ser livianos, formados por piezas ensambladas y puntas que tienden a deformarse con la humedad y el peso, condiciones ambas que se dan en el sotobanco existente bajo la predela. Las principales patologías eran: ataque de insectos xilófagos, los mencionados daños provocados por humedad por capilaridad, pérdida de policromía, suciedad y barniz oxidados, levantamientos, arenización de la piedra del bancal, pérdida de morteros, juntas y fisuras, inestabilidad y desajuste de la mesa de altar. El tratamiento aplicado por Batea Restauraciones ha consistido en el montaje de medios auxiliares, desmontaje de tallas, limpieza de polvo por anverso y reverso, fijación de la policromía, desinsección y consolidación, consolidación del bancal de piedra, eliminación de elementos espurios, limpieza de la policromía, carpintería de restauración, entonado de lagunas, estucado y reintegración de policromía, barnizado, montaje de tallas y tratamiento del textil del sagrario (conopeo). |
www.lahornacina.com