PINTAR SIN MIEDO. JOAQUÍN SOROLLA Y LA VALENCIA DE 1900

29/12/2024


 

 

La exposición Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900 ha sido organizada por la Archidiócesis de Burgos y el Cabildo Metropolitano de Burgos a través de la Fundación Consulado del Mar de Burgos. Cuenta, además, con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, y con la colaboración del Ayuntamiento de Burgos y la Diputación Provincial de Burgos. La muestra, que se podrá visitar hasta el 2 de marzo de 2025, se incluye dentro de los actos programados con motivo de la celebración, en 2025, del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a la ciudad de Burgos. La exposición, igualmente, concluye las celebraciones del Año Sorolla que se han desarrollado durante 2023 y 2024.

La muestra se presenta en un espacio novedoso en el interior de la Catedral de Burgos: la Sala Beato Valentín Palencia. Una estancia de 270 metros cuadrados que ha recibido una inversión por parte del Cabildo Metropolitano de cerca de 350.000 euros para dotarla de las últimas medidas de seguridad y conservación de obras de arte. También con motivo de los 950 años del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, el Cabildo se embarcó en un proyecto ambicioso de apuesta por la cultura. Todo con el objetivo de poder albergar exposiciones de primer nivel como Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900. El motivo de una inversión tan cuantiosa, asumida íntegramente por el Cabildo, responde a la ausencia de climatización y los altos niveles de humedad, que hacían necesaria una remodelación que convirtiera el espacio en una sala acondicionada para grandes exposiciones y eventos culturales de menor formato, con un aforo de 100 personas. Para ello, se ha instalado suelo radiante y se ha renovado totalmente la iluminación; a la vez, se ha logrado una sala inteligente con los últimos medios tecnológicos, hasta ahora inexistentes. El proyecto de remodelación ha sido realizado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, del estudio madrileño FRADE arquitectos, responsables, entre otras, de las obras de rehabilitación del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid, el Museo de la Alhambra de Granada y, más recientemente, el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León. Por su parte, la dirección de obra ha sido llevada por Miguel Ángel Ortega, arquitecto técnico de la Catedral de Burgos. Además, la mayor parte de los gremios que han trabajado en ella tienen su sede en la capital burgalesa.

 

 

Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900 está comisariada por Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia (MuBAV), institución de la que proceden 22 de las 32 obras de arte expuestas en la Sala Beato Valentín Palencia. Además, 25 proceden de la Comunidad Valenciana: además de las 22 del MuBAV, 1 de colección particular en Valencia y 2 de la Colección de Arte Banco Sabadell depositadas en Alicante. El elenco de obras se completa con 4 lienzos procedentes del Museo Sorolla de Madrid, 2 del Museo Nacional del Prado y 1 de la Colección BBVA.

Esta exposición nos acerca a la obra de Sorolla y permite contemplarla dentro del periodo de esplendor que vivió la cultura española a finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Una etapa donde las artes, la pintura, la literatura o la música alcanzaron en España una fuerza extraordinaria como expresión de la cultura y con una amplia proyección en Europa. Una explosión cultural que también se vio reflejada en la Valencia de 1900, que vivía un periodo excepcional de su historia y su cultura de la mano de destacadas figuras del arte, la literatura o el pensamiento como Joaquín Sorolla, Mariano Benlliure y Vicente Blasco Ibáñez.

Entre las 15 obras de Sorolla que se pueden contemplar en la exposición figuran algunas de las más icónicas del artista pertenecientes a la colección del MuBAV. Además, del genio de la luz se exhiben retratos, marinas, paisajes y escenas que reflejan la vida rural valenciana, así como la relación de Sorolla con la ciudad de Burgos a través de los cuadros que realizó de la catedral burgalesa en 1890 y 1910. Sorolla supo captar la luz, la belleza y la armonía de este monumento universal, declarado Bien Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984, y que ha configurado de forma rotunda la personalidad y el paisaje de Burgos con el valor y la riqueza característica del edificio más emblemático de esta ciudad.

En diálogo con Sorolla, la muestra presenta obras de reconocidos artistas valencianos en torno a 1900 como los pintores Joaquín Agrasot, José Benlliure Gil, Antonio Fillol, José Mongrell, Víctor Moya, Antonio Muñoz Degraín, Ignacio Pinazo Camarlench, Francisco Pons Arnau, Emilio Sala, Julio Vila Prades, y los escultores Mariano Benlliure y José Capuz.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com