LA SUITE SUBASTAS - MILLÉSSIME 25
15/06/2025
Bajo el título Milléssime 25 la sala barcelonesa La Suite (Conde de Salvatierra, 8) celebra su 20 aniversario el próximo miércoles 18 de junio a las 19:00 horas con una subasta integrada por notables piezas asignadas o atribuidas a maestros clásicos de reconocimiento universal, habiendo figurado varias de ellas en concurridas exposiciones nacionales e internacionales. |
Bartolomé Esteban Murillo Según el recientemente fallecido Enrique Valdivieso, este dibujo a pluma y aguada de tinta marrón sobre papel verjurado rojo (29 x 20 cm) representa a Santo Tomás de Villanueva dando limosna a los pobres. Sus características técnicas indican con claridad que Murillo lo realizó como un estudio preparatorio para ejecutar el lienzo que llevó a cabo para el retablo que dedicó al santo en la iglesia de los capuchinos de Sevilla hacia 1660. Este boceto o estudio preparatorio, en cuyo ángulo inferior izquierdo se conserva parcialmente la firma de Murillo, presenta la idea principal que tuvo el gran maestro sevillano, a pesar de que hubo algún cambio al realizar la obra definitiva. Santo Tomás de Villanueva, protagonista de la composición, al ser nombrado obispo de Valencia repartió sus bienes entre los pobres. La figura del santo es muy parecida en el dibujo y en la pintura, salvo que en el primero su mitra se encuentra junto con su báculo sobre una mesa. Prácticamente idéntica, tanto en la obra como en la pintura, encontramos la figura del mendigo que, arrodillado frente al santo, recibe su limosna, y a su lado, la escena de una madre con su hijo ya socorridos y a salvo. A la derecha del dibujo, el autor retrató a un anciano, que en la obra final repitió, pero con otro gesto, añadiendo a un niño mendigo delante del mismo. También el dibujo coincide con la pintura en la presencia, en segundo plano y a la izquierda, de una columna que se levanta sobre un alto pedestal de la que cuelga un cortinaje. Los trazos que Murillo ha aplicado a esta obra, procedente de una colección particular española, son perfectamente reconocibles como suyos, advirtiéndose que están ejecutados con soltura y agilidad, con una técnica que muestran otros dibujos del maestro realizados en torno a 1660, años en los que alcanzó su plenitud creativa. Este dibujo formó parte de la exposición "European Drawings, The Creaitive Interpretation an Techniques", que tuvo lugar en el Queensborough Community College Art Gallery (The City University of New York) desde el 12 de octubre de 2023 al 12 de enero del 2024, y aparece reproducido en la página 34 del catálogo de dicha exposición. |
Cayetano de Acosta Inmaculada Concepción de 128 cm de altura, escultura del siglo XVIII atribuida el escultor e imaginero lisboeta, afincado en Sevilla, y realizada en madera tallada, dorada, estofada y policromada. María aparece sobre un cúmulo de nubes, protegida y rodeada de querubines que, arrobados, miran hacia ella. Su cuerpo está cubierto por una túnica de color claro con un friso en oro estofado semejando brocado. Del mismo modo está decorado el manto azul que desde sus hombros cae por su espalda y por su brazo izquierdo en multitud de pliegues cortados, ligeros y cargados de movimiento. Por último un fino velo del tono de su túnica cubre su cabeza, cayendo también como llevado por el viento. El rostro y las manos de la Virgen son finos y bellos, con los ojos almendrados y la boca pequeña. Conserva su peana original formada por una base en rocalla con cuatro apoyos, policromada en crema y oro. Esta escultura formó parte de la exposición De Claris Mvlieribvs - Santas, mártires, sabias..., que tuvo lugar en 2024 en el Convento de San Juan de la Cruz, en Alba de Tormes (Salamanca), y aparece reproducida en la página 218 del catálogo. |
Luis Tristán Este óleo sobre tela que representa a Santa María Magdalena se atribuye a Luis Tristán (1586-1624), destacado pintor español del siglo XVII, influido por El Greco, de quien fue discípulo, y la experiencia caravaggista en Roma. Tras viajar a Italia en 1606, regresó a Toledo en 1613 y colaboró con Jorge Manuel Theotocópuli, hijo del Greco, en diversas obras, mostrando un estilo pictórico marcado por figuras alargadas e inestables, así como un naturalismo evidente en algunos cuadros. A lo largo de su carrera, Tristán muestra una tendencia a inclinarse por ciertas influencias en momentos específicos, ya sea por decisión propia o por demanda de los clientes. Esta pintura de 113 x 137 cm también formó parte de la exposición salmantina De Claris Mvlieribvs y aparece reproducida en las páginas 600 y 601 del catálogo. |
Pompeo Leoni Maravilloso conjunto del Calvario en plata labrada, repujada y cincelada, con restos de sobredorado (82 x 41 x 17 cm). Pese a realizarse en distintos materiales, la sala encuentra una clara relación estilística e iconográfica entre esta obra y el Cristo del retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo de El Escorial de Pompeo Leoni, así como con el Cristo crucificado de hacia 1605 que se conserva en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En cuanto a sus características estilísticas, el sello personal del artista lo define muy bien Arias Martínez: "naturalismo idealizado, elegante y de claros resabios clasicistas, manejado con un alto grado de habilidad técnica que lo distinguía, para convertirlo en el escultor áulico por excelencia" (ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. (s.f.). Pompeo Leoni. Historia Hispánica. Real Academia de la Historia). |
Miguel Cabrera Bellísimo cuadro del arte novohispano (104,5 x 78 cm), obra del místico pintor Miguel Cabrera (1710-1768). Representa a la Virgen del Carmen, también llamada Estrella del Mar, por lo que es patrona de los marineros, en parte por la cercanía del Monte Carmelo con el Mar Mediterráneo. Aparece vestida de limosnera del Carmelo, con una corona real sobre su cabeza, sosteniendo en su mano izquierda al Niño Jesús y en su mano derecha el escapulario carmelita, símbolo del yugo de Cristo, ese yugo que Jesús nos invita a cargar, pero que María nos ayuda a llevar. Miguel Cabrera, a quien también se le atribuyen otras tres piezas a subasta, fue uno de los pintores de más renombre en el ámbito de la pintura novohispana del siglo XVIII. Esta pintura de la Reina del Carmelo con el Niño formó igualmente parte de la exposición De Claris Mvlieribvs y aparece reproducida en las páginas 210 y 211 del catálogo. |
Círculo de José de Mora Pareja de bustos en madera tallada y policromada que siguen la iconografía del Ecce Homo y la Virgen Dolorosa, muy extendida en Granada a través de los modelos creados por la escuela de escultores que se desarrolló en la ciudad a lo largo de los siglos XVII y XVIII, especialmente Pedro de Mena. Precisamente, a otro de los artistas más importantes de la escuela, José de Mora (1642-1724), la sala atribuye ambas obras. Sin embargo, habría que considerarlas obras de un miembro de su círculo de seguidores o mejor incluso de un autor cuyo estilo formal se aparta bastante de Mora y toma solo como referente los citados modelos granadinos para las dos piezas, de tipología corta al estar talladas hasta la altura de los hombros. Al igual que la mayoría de obras que describimos, la Dolorosa formó parte de la exposición De Claris Mvlieribvs en Alba de Tormes, y aparece reproducida en la página 284 del catálogo. |
Fotos: La Suite Subastas
www.lahornacina.com